Guía para disfrutar la Semana Santa en los pueblos de Antioquia
Además de los tradicionales destinos de Santa Fe de Antioquia, Marinilla y Jericó, en estos otros municipios la Semana Mayor se vive con fe y tradición
Periodista, apasionado por el cine, la televisión y el fútbol. Egresado de la U. de A, y envigadeño de nacimiento y residencia.
Cada vez que en Antioquia se habla de procesiones, imaginería, cofradías, arte religioso y fervor católico aparecen como grandes referentes Santa Fe de Antioquia, Jericó y Marinilla, poblaciones que por tradición congregaran la atención de los viajeros y peregrinos para esta temporada.
En Santa Fe, por ejemplo, está la figura del Cristo del Calvario, que tiene más de 360 años; en Jericó, las imágenes de Nuestra Señora de las Mercedes, que hacen parte del museo de arte religioso de la población, datan del año 1853, mientras que en Marinilla, además del festival de música sacra, sobresalen su imaginería, casi toda bicentenaria, y la solemnidad de sus procesiones.
En el Valle de Aburrá tiene reconocimiento la de Girardota, hasta donde llegan los feligreses a pagar promesas a la imagen del Señor Caído, a la que el atribuyen milagros, y la de Envigado que es patrimonio cultural inmaterial de la Nación.
Más allá de estos referentes, en todo el departamento la Semana Santa tiene un significado que reúne no solo fervor religioso y peregrinación, sino que permite conocer y descubrir el arte religioso.
Le puede interesar: Historia detrás de la semana de reflexión y arte religioso
Este es un recuento por esas poblaciones antioqueñas donde la Semana Santa cobra un sentido particular.
Oriente de Antioquia
Fredy Córdoba, sacerdote de la Diócesis Sonsón-Rionegro, explica que generalmente todas las poblaciones de esta subregión tienen una gran tradición.
”Destacaría por su imaginería, por la solemnidad de sus procesiones y por la existencia de cofradías, el municipio de El Retiro, donde muchas de las imágenes son guardadas en casas de personas del pueblo, donde son conservadas con decoro y devoción”, comenta el obispo Córdoba que también cita a Sonsón, por la cantidad de imágenes esculpidas por el artista Rómulo Carvajal. Allí en la localidad hay un museo especializado donde se guardan estas figuras.
De este municipio destaca la procesión del Viacrucis, mientras que en La Ceja resalta las imágenes del Nazareno, las de los 12 apóstoles que salen en la procesión de Ramos y Resurrección, y la Virgen de la dolorosa.
“Son pueblos que en esta temporada retroceden en el tiempo en sentido positivo, para conservar y defender la tradición de las procesiones, imágenes y fervor”, apunta monseñor.
Le puede gustar: Este Cristo lleva 360 años en la cruz
Del Oriente antioqueño, los lectores de EL COLOMBIANO, a través de redes sociales también recomendaron la Semana Santa de El Carmen Viboral, donde la parroquia San José, ubicada en el Barrio Ospina, y la segunda iglesia más importante del municipio, hacen el Viacrucis y la procesión de resurrección en vivo, con actores.
A estos destinos, Juan Carlos Greiffenstein, director del canal Televid, agrega Concepción, conocido como la Concha, “por su tradición, por sus vías empedradas y su característica de pueblo colonial que le da un sentido especial a esta temporada”.
Suroeste
Monseñor Noel Antonio Londoño Buitrago, obispo de la Diócesis de Jericó, dice que se atreve a señalar que en esta zona cada localidad tiene su encanto, pero que la única que todos los días de Semana Santa tiene atractivos para los peregrinos, devotos y turistas es Jericó, donde destaca la procesión del Viacrucis, la vigilia pascual, en especial la de Resurrección.
Destaca la procesión del Señor Caído, en Támesis, que es el símbolo del municipio, así como la “solemne procesión del Santo Sepulcro, del Viernes Santo, en Andes. En todas las localidades se celebra con procesiones muy acompañadas”.
En la región también sobresalen Amagá y La Pintada, con representaciones en vivo de la pasión, muerte y resurrección de Cristo.
Le puede interesar: Estas obras de arte sacudieron (o abrazaron) el dogma religioso
En Ciudad Bolívar es muy representativa la Inmaculada Concepción, un festejo mariano que se hace antes de la Vigilia Pascual y tiene gran acompañamiento de las madres que desfilan portando flores y luces (velas y cirios). Al llegar al parque principal le dan una serenata a la imagen de la Virgen con canciones dedicadas a María. Algo muy similar sucede en Caramanta.
Norte o Nordeste
En esta región, por su tradición, a partir de museos de arte religioso, seminarios, conventos y las imponentes iglesias del caso urbano, el destino obligado es Santa Rosa de Osos.
Desde la localidad resaltan la procesión de Nuestra Señora de Chiquinquirá, con un recorrido con la presencia del obispo de la Diócesis que va desde la Catedral hasta la cripta de la Basílica. Se caracteriza por el silencio, el recogimiento y la masiva asistencia, que pese al frío de la noche acompaña hasta altas horas el cortejo hasta el sepulcro.
De esta peregrinación resalta la imagen del Señor la humildad, que hace parte de la primera capilla que se levantó en el municipio.
Le puede gustar: En Semana Santa también hay arte: estas son las obras que puede conocer
Otros destinos en la región son Donmatías, Carolina del Príncipe (donde los niños son protagonistas como cargueros en varios de los recorridos) y San Roque, de donde el lector Juan Fernando Castro destaca la llamada procesión de hombres (el jueves en la noche). “En silencio, es muy bonita y emotiva. Además las imágenes de los pasos son de gran calidad y antigüedad”.
El sacerdote John Jairo Osorio Arango expresa que en el Nordeste, el municipio de Santo Domingo tiene una imaginería de considerable valor, la mayoría traída desde Barcelona, en España.