Cultura

¿Alicia es un sueño?, el musical que no se pueden perder

Se estrena este 11 de octubre, en el espejo de agua del Parque Biblioteca de Belén, esta obra de teatro musical que invita a la reflexión sobre la salud mental, basada en la obra de Lewis Carroll.

Periodista, presentadora y locutora. Fui DJ de radio, reportera de televisión y ahora disfruto el ejercicio de escribir a diario. Melómana, cinéfila y seriéfila.

09 de octubre de 2023

El teatro musical en Medellín sigue abriéndose camino y ahora llega una obra que pretende tocar no solo el corazón de quienes la vean, sino llegar a un punto que es vital, hoy más que nunca: la salud mental.

Puede leer: Don Rigo, el personaje con el que Robinson Díaz vuelve a las telenovelas colombianas

¿Alicia es un sueño? es una obra que se estrena este miércoles en el Parque Biblioteca de Belén, en el espejo de agua, tendrá dos actrices y un músico, pero también una voz en off, habrá mucha música e irá hasta el sábado 14 de octubre, cada día a las 7:30 p. m.

“En esta nueva versión de Alicia, la idea de cuidarse prevalece. Cuidarse también es hablar, sacar afuera los pensamientos que surgen de las experiencias y de las dificultades”, explican desde la obra.

“A sus 33 años, Alicia ha estado sintiendo síntomas depresivos y termina asistiendo al psicoanalista con renuencia. Allí, buscando en su interior, recompone la historia que vivió a sus 12 años a partir de canciones, interpretando versiones musicales deconstruidas, donde la música es tomada de las canciones conocidas de su niñez, mientras que las letras vienen de canciones contemporáneas que narras sus delirios y alucinaciones”, cuenta la reseña.

Le puede interesar: ¿Cómo cuidar la salud mental en los ambientes laborales?

Mauricio Faciolince, director de la obra, siente que aún la sociedad no ha asimilado el impacto real del tema de salud mental desde lo que pasó con el covid-19, “entonces empezamos a encontrar coincidencias con el libro de Alicia en el país de las maravillas que tiene dos vertientes: un tratado de psicología (con temas como la esquizofrenia) y un tratado de matemáticas, las dos cosas porque Lewis era un gran matemático. Agarramos todo eso, le dimos forma y montamos ¿Alicia es un sueño?”.

Este monólogo musical tiene como protagonista a una Alicia de 33 años interpretada por Lina Agudelo, decana de diseño de la Universidad de Medellín, “que es una gran cantante”, añade el director. “Lina toma ese papel y canta lo que hemos llamado canciones bipolares, porque son canciones que tienen la base de la música de los 80, como Pink Floyd, The Police o R.E.M., pero lo que ella canta son canciones del indie español muy contemporáneas, de Morgan, Love of lesbian o Pedro Aznar, también hay un par de letras de Gustavo Cerati. Entonces son dos canciones en una”.

– ¿Y cómo lograron eso?

Las integramos a través de inteligencia artificial, todo ese proceso lo hizo Julio Sierra, productor musical ganador del Grammy en conjunto con María Catalina Prieto, la directora de Filarmed. Ellos fusionaron esas canciones que son las que ella le canta a esos personajes de Alicia. Es una puesta en escena muy bonita, será en el espejo de agua de la Biblioteca de Belén y la idea es que la gente esté alrededor del estanque.

Puede leer: ¿Cómo enfrentar un ataque de ansiedad?

La obra será este miércoles 11, jueves 12, viernes 13 y sábado 14 de octubre y se realiza en el marco de la Semana de la Salud Mental. “Lo promueve el programa Salud para el Alma de la Gobernación de Antioquia como una manera distinta de tocar este tema, es un llamado a que la gente vea que tiene posibilidades de hablar, no necesariamente hablar con un profesional, sino simplemente hablar, simplemente sacar las cosas que se tienen por dentro y exponerlas con alguien como el primer paso para superar cualquier problema”, detalla el director.

Además de Lina estará en escena Emilia González Montoya, que interpreta a Alicia con 12 años y un músico en vivo que estará dando vueltas y que va a simbolizar los personajes del famoso cuento.

Es un trabajo muy cuidado, dice el director, en el que tuvieron presente el escenario con el agua para el diseño de luces, además de resaltar la importancia del sonido para escuchar con detenimiento estas “canciones bipolares”.

Otra noticia interesante es que si quiere disfrutar de esta obra lo puede hacer gratuitamente, ya que es entrada libre con previa inscripción para controlar el número de asistentes: “La idea es que puedan asistir cerca de 400 personas a cada función”.

El teatro musical en Medellín
Sobre el teatro musical, Faciolince precisa que desde que en 2015 comenzaron con El amor después del amor, hubo un pico muy grande con El Principito, “que tuvo una mirada de profesionalización muy distinta del teatro musical en Medellín, después trajimos la primera obra de Broadway licenciada para Medellín, hicimos ese ejercicio en enero de este año con Tick, Tick... Boom! en el Teatro CES y también hicimos una que se llamó Filarmaniaca en conjunco con la Filarmónica de Medellín que este año repetiremos a finales de octubre. Yo creo que hay una explosión en las escuelas de Medellín haciendo cosas muy interesantes en cuanto a teatro musical: MTS, Neverland, Musicreando, Cantoalegre, todas están haciendo escuela alrededor del teatro musical”.

Pero además a estas obras que se han presentado en la ciudad llegan profesionales que han trabajado en lugares tan representativos como la ópera de Touluse en Francia (Hernán Peñuela, por ejemplo), “de vestuario, hemos aprendido al traernos de Bogotá a Julieta Producciones, eso nutre obras como ¿Alicia es un sueño? en el que ya el vestuario se hizo en Medellín”.

Esta es una construcción conjunta que sigue en camino de ser una apuesta cultural de la ciudad. Por eso, ¿Alicia es un sueño? es un musical que no se puede perder.