Música

Entrevista con la viuda de Pavarotti, a propósito de su documental

Lo dice Nicoletta Mantovani, su última esposa y madre de su hija Alice. Hasta el 22 de septiembre se podrá ver el documental sobre el popular tenor italiano.

Periodista. Estudiante de maestría en Estudios y Creación Audiovisual.

19 de septiembre de 2019

La primera escena del largometraje ocurre en la selva amazónica, en un antiguo teatro de ópera en el que cantó alguna vez el tenor italiano Enrico Caruso (1873-1921) . En la soledad del auditorio, como si llenara un vacío, se levanta la voz de Luciano Pavarotti, el cantante que llevó la ópera a las masas y cuya vida se puede ver en un documental hasta el domingo 22 de septiembre, en las salas de Cine Colombia.

Fue un rockstar de este género musical. Vendió más de cien millones de discos, tuvo audiencias de hasta 200.000 personas y fue amigo cercano de la princesa Diana y Bono, el vocalista de U2. Su vida, carrera y legado fueron retratados por Ron Howard, cineasta ganador del Óscar (El Código da Vinci, Solo: A Star Wars Story y Una mente brillante).

EL COLOMBIANO habló con su última esposa, Nicoletta Mantovani, a quien conoció en 1992, cuando ella tenía 23 y él 58. Era un escándalo y ambos lo sabían. Luciano le advirtió que cuando se hiciera público su amor la iban a juzgar como “una cazafortunas”. Hoy es la prima donna (término italiano para primera cantante), la protagonista de su historia. Ella es la madre de Alice, la más joven (16 años) de las cuatro hijas del cantante.

¿Cómo lo conoció?

“Por accidente. Estudiaba en la Universidad de Bolonia y trabaja organizando eventos musicales. Pregunté si habían vacantes y terminé siendo su secretaria. Antes de tener una relación, trabajamos un tiempo en actividades musicales. Luego de que empezamos a salir me diagnosticaron esclerosis múltiple y la vida nos cambió. Pero seguimos y ahí está mi hermosa Alice”.

¿Qué dificultades aparecieron en el primer momento?

“Recibí muchas críticas. Unas decían que lo hice por dinero, otros hablaban de las diferencias de edades... Pero lo único que te puedo decir es que cuando se está comprometido, no importa nada. Y estábamos muy enamorados. Para ser sincera, Luciano era el de espíritu más joven, mucho más abierto al mundo que yo. Aunque hubo altibajos él siempre luchó y al mismo tiempo ayudó mucho a superar la relación. Estuvimos juntos hasta el final”.

¿Cómo le pareció
el documental?

“Muestra al ser humano, a Luciano. Creo que es un fiel retrato, completamente leal a la realidad. La emoción que genera el trabajo llevó a que sea ahora el segundo documental más visto en EE. UU. en los últimos cinco años. Teniendo en cuenta que es sobre un cantante de ópera, es muy educativo y ha tenido un gran impacto”.

¿Le hizo falta alguna historia en el documental?

“Ha tocado todos los aspectos. Me hubiera gustado poner muchos más conciertos, por ejemplo, sus presentaciones que tuvo en Colombia, México o Argentina. El concierto en el Central Park, de Nueva York, fue muy importante y maravilloso; hubo muchos como este que aún no conozco”.

Dijo alguna vez que su carrera fue más devoción que entrenamiento...

“Exacto. Decía que la gente estaba equivocada cuando veía en él a un hombre disciplinado. Creía que en realidad era una devoción, un talento de Dios. Por eso daba lo mejor en el escenario, no para competir con otros ni por la fama, sino para responder a ese maravilloso don recibido”..