Música

Margarita Siempre Viva y La Banda del Bisonte hicieron de sus discos un refugio perfecto

Nuevos sonidos independientes llegan de la mano de Margarita Siempre Viva y La Banda del Bisonte. La música, para ellos, ha sido como un espacio seguro.

Periodista que entiende mejor el mundo gracias a la música, que atrapa cada momento que puede a través de su lente fotográfico y a la que le fascina contar historias usando su voz.

07 de marzo de 2020

Para sus producciones discográficas más recientes, Letanías del Jardín y El Escondite de los Que Nada Tienen (respectivamente), Margarita Siempre Viva y La Banda del Bisonte se permitieron ser pacientes.

Las dos agrupaciones, cuyos sonidos oscilan entre el indie rock, el dream pop y el sad punk, han buscado afinar cada detalle. Hacer y rehacer cuantas versiones fuera necesario y lanzarse a experimentar con nuevos instrumentos y géneros.

Ambas producciones sonarán en vivo este mes en Medellín. Podrá ver a La Banda del Bisonte este sábado 7 de marzo y a Margarita Siempre Viva el 20 de este mes en Sala Bombay.

Esto contaron los grupos acerca de las travesías que por las que pasaron para crear los sonidos que están estrenando.

Rezos a lo cotidiano

Una letanía es una especie de canto espiritual, un rezo que lleva la voz. La palabra se las sugirieron una noche en Bogotá y Margarita Siempre Viva completó el nombre: Letanías del Jardín. Allí cobró más sentido para ellos “porque es como si ahí estuviera todo lo que necesitamos, como si estuviéramos rezándole al jardín”, explica Cristiano, vocalista y compositor de la banda.

Las letanías de Margarita no tienen una deidad definida, más bien son muchas. Aquello a lo que le agradecen y a lo que le componen está hecho de pedazos de vida y los simbolizaron. Sucedió así al menos en la portada del álbum: un montón de objetos regados sobre una mesa en medio de un jardín.

En la imagen se identifican elementos como un pedal overdrive, un ajedrez, un encendedor (y las colillas que ha dejado a su paso), discos de Spinetta, Nicolás y los Fumadores y Quemarlo Todo por Error, pastillas para dormir y su distintiva margarita, entre otras.

Aunque el concepto podría sonar hasta místico, dicen que de hecho son “muy pragmáticos y aterrizados. Las respuestas están acá en el mundo terrenal, donde las necesitamos”, aclara Márgaro, compositor y guitarrista.

Puede leer: El sol brilla sobre Margarita Siempre Viva

Margarita Siempre Viva ha sido una agrupación donde la creación parece nunca parar de crecer. En cuestión de un puñado de años, la banda de Bello publicó dos discos y tres EP.

“El mayor reto que nos propusimos en este disco fue la paciencia”, cuenta Márgaro, compositor y guitarrista de Margarita Siempre Viva. “No tener ese ritmo afanado de tener que sacar algo”.

En medio de las grabaciones de este álbum sacaron Lentas Nubes de Fuego y Primavera Febril, era más que suficiente para ellos. “Grabando este disco sí tuvimos toda la cabeza para decir qué nos gustaba y qué volvíamos a hacer”.

En Letanías del Jardín se permitieron explorar mucho más: incluir la trompeta de Cristiano (vocalista) o las composiciones de Mora (tecladista), al igual que los beats de sus amigos de Saail, colaboraciones con Quemarlo Todo por error y Métricas Frías. El disco se cocinó lentamente durante un año y medio.

“La paciencia fue la que nos hizo explorar y trascender esas fronteras, porque teníamos una Margarita que era muy shoegaze, muy rock’n’roll. Lentas Nubes de Fuego empieza una etapa más limpia, más lenta y este fue un reto muy grande”, añade Cristiano.

Lea también: Molotov, I.R.A. y Los Petit Fellas en el Carnaval Fest 2020

Con Métricas Frías se unieron en Evitar el Encuentro y se hicieron muchas preguntas, sobre esos pasos que querían dar, como si querían colaborar con el rap. “Las cosas se fueron dando”, dice el vocalista y “a la final estábamos experimentando”, completa Márgaro.

Les gustó que hacia afuera ese tipo de experiencias dieran la idea de que realmente no hay fronteras para los géneros, “queríamos que fuera simplemente música y demostrar que no tenemos miedo de fallar. Por eso lo hacemos”, cierra Cristiano.

Acaban de culminar un 2019 frenético, lleno de fechas desde grandes festivales (Estéreo Picnic y Altavoz) hasta escenarios más remotos en Granada o Rionegro, donde no se esperaban la acogida. En Barranquilla se vendieron todas las entradas a su concierto, hicieron dos fechas en Cali y otras dos en Bucaramanga.

“Nunca dejó de suceder eso de la sorpresa y el asombro por encontrar gente nueva que nos quiere y que es como si quisiera vernos en cada momento. Nos pone muy felices”, destaca Cristiano.

El refugio de cinco bisontes

Desde una terraza en Niquitao, brotan los sonidos de La Banda del Bisonte tres veces por semana. Ya los vecinos se acostumbraron porque han pasado más de diez años en los que el grupo ha usado ese espacio como ensayadero. Nunca les han echado a la policía y ya han llegado a acuerdos frente a esos horarios en los que es preferible que toquen.

“Después de tanto persistir en un sueño, a la final se llega a una negociación”, dice Jerónimo Betancur y sí, ahora los vecinos les comentan sus percepciones sobre los videos musicales de la banda y les preguntan acerca de las fechas de sus próximos conciertos.

El trabajo de La Banda del Bisonte data de tiempo atrás, entre música, letras y tertulias literarias que nacieron de la convivencia hermanada entre Jerónimo y Daniel Betancur y Miguel Ángel Spitaletta.

Siendo niños, los tres emprendieron su camino en la música en 2006 y en 2014 lo hicieron más oficial, bautizando su esfuerzo y su ímpetu creativo. Por allí se mezclaron tertulias acerca de lo que Tomás Carrasquilla y Gonzalo Arango dejaron escrito y poco a poco también nació su necesidad por narrar la ciudad.

A esos tres primeros bisontes se sumaron Simón Ramírez Acosta y Otto Díaz, quienes eran admiradores del trabajo del grupo y ahora son dos hermanos más en esa manada.

Le puede interesar: Volver a los pensamientos de Estanislao Zuleta

En marzo de 2019 estaban presentando Memorias, su primer álbum. Ahora llegan con un nuevo trabajo, El Escondite de los Que Nada Tienen, un EP de cinco canciones que fue producido por el británico Danton Supple, quien ha trabajado con Coldplay, The Cure y U2.

El disco gira en torno al concepto de un lugar propio, un escondite. “Ese último rincón donde nos sentimos más tranquilos y libres desde la misma creación de la música”, expresa Miguel Ángel Spitaletta. “El lugar donde nos sentimos intocables”, añade Simón Ramírez, guitarrista.

Les gustaría que sus canciones acojan a quienes las escuchan, pues allí es donde pueden converger en libertad la melancolía, la alegría, el llanto y lo que necesite fluir.

“Cuando uno piensa en escondite se remite a un lugar ajeno a esos juicios de valor. Es decir, no entender las emociones como buenas o como malas, sino distintas gradaciones de las emociones mismas”, añade Daniel Betancur.

Aunque Otto Díaz no hacía parte de la agrupación cuando se armó el disco, no paró de seguir la carrera de La Banda del Bisonte. “En el EP se siente el trajín de haber tocado”, señala. “Se siente un poco más la madurez. No son letras ni música pretensiosa, me parece que son puntuales y tratan de no emular lo que ya se hizo pero sí de usar referencias de lo que ya se ha hecho”.

Lea también: Prográmese para estos conciertos de música clásica en Medellín

La última canción que se aloja allí es instrumental y la titularon: Cómo se preparan los sueños. Es la primera que sacan sin una voz que materialice lo que quieren comunicar.

“Se viene trabajando desde hace 10 años”, explica Jerónimo. La tenían guardada desde hace tiempo, un tío de los Betancur los animó a que la sacaran. En la versión resultante la improvisación jugó una buena parte.

Para ellos, grabarla fue un instante único, casi mágico. “Fue un momento donde cada uno de nosotros estuvo casi completamente desinhibido”, recuerda Daniel. Fue el último día de grabación y terminó siendo una exploración de esa felicidad de concluir el proceso de El Escondite.

Los sueños los siguen construyendo así, de a cinco. Con paciencia, esfuerzo e ideas compartidas. La presentación oficial de la producción será este sábado, también en Sala Bombay. Contará con la participación de Hipsum y Árbol de Ojos. Invitados a escuchar, resguardarse y apoyar.