Música

“La música alternativa necesita más visibilidad en Colombia”: Margarita Siempre Viva

La banda paisa se presentará en el Bime en Bogotá, un evento internacional donde se reúnen profesionales de la industria musical. Habrá más de 100 actividades en compañía de representantes de Spotify, Rolling Stone, Billboard, Amazon, YouTube y otros más.

Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana. El sueño de ser médica lo cumplí haciendo periodismo de salud. También escribo sobre ciencia y de vez en cuando cultura.

21 de abril de 2023

Margarita Siempre Viva es una banda de música alternativa que nutre la apuesta de música independiente de Medellín y Colombia, con géneros como el rock, pospunk, indie y shoegaze. Con su estilo de la década de los 80, su producción musical es de “low fidelity” (baja fidelidad), lo opuesto a la música de alta calidad que caracteriza a la industria convencional de la música.

La banda paisa está integrada por Cristian Sánchez (voz), Mateo Vanegas (guitarra), Daniel Velásquez (bajo) y Alejandro Mora (sintetizador y guitarra). Se han presentado en ciudades como Medellín, Bogotá y Bucaramanga y participaron del Festival Estéreo Picnic en 2022.

Este año anunciaron su participación en el Bime en Bogotá, un encuentro para profesionales de la industria musical que se hará desde el 3 al 7 de mayo. La banda se presentará el primer día en el Distrito Creativo San Felipe en el espacio The Ghetto Project.

“En el Bime vamos a representar la música alternativa de Medellín y me parece brutal este encuentro. Este espacio une la música latina, independiente y alternativa con la industria musical. Además, conoceremos un referente musical nuestro que es la banda argentina Atrás hay truenos. Sentimos que esa fraternidad entre bandas a veces no se encuentra en la industria, se ven como si fueran islas aparte. Por eso queremos unirnos y por supuesto, llevar nuestra música de nuevo a la capital colombiana”, dice Cristian Sánchez, vocalista de la agrupación.

Otros artistas colombianos que se presentarán son Briela Ojeda, Ácido Pantera, Nicolás y los Fumadores, Soul Bit, Susana Cala, Felipe Orjuela y la Nueva Estudiantina Electrónica, entre otras propuestas locales. En representación de la música internacional están algunos artistas como Delfina Dib de Argentina, Amaia de España, Yorka de Chile y otros más. En total son 50 artistas de diez países.

EL COLOMBIANO conversó con Cristian Sánchez sobre el auge de la música independiente en Medellín y el país, además de sueños que espera cumplir junto a la agrupación que ya lleva 7 años en la escena musical alternativa internacional con más de 100.000 oyentes mensuales en Spotify.

Actualmente hay varios referentes de la música alternativa paisa, ¿Medellín está en auge con las propuestas musicales independientes?

“Medellín siempre ha sido y será una ciudad exponente de música alternativa. Es increíble toda la música que uno conoce de personas súper tesas, buenos músicos y compositores.

Lo que pasa es que aunque sí tenemos con qué representar estos géneros y hay artistas ‘pa’ tirar pa’l techo’, hay una realidad y es que Medellín es la capital del reguetón y ahora también del techno. La gente escucha más a Karol G, Feid o Blessd y no quiero decir que esté mal, pero no alcanzan a conocer ni la mitad de los otros géneros que tocan otros artistas de la ciudad. La música alternativa necesita más visibilidad en Colombia”.

¿Qué otras bandas paisas de música independiente / alternativa conoce y admira actualmente?

“Por ejemplo, La Banda del Bisonte, una hermana de nosotros, nos parece increíble. Ellos llevan muchos años dándole y han logrado muchos éxitos. Hay otras bandas como Hipsum, Volcán y Los Malkavian, una banda de post-punk de Bello que son muy buenos. También hay mujeres que le apuestan a la música alternativa como Mayra Cárdenas y Ana María Vahos. En realidad son muchas bandas y músicos con los que hemos crecido y hemos visto en el proceso”.

¿Cómo ha sido la acogida del público colombiano y, específicamente, el paisa?

“A medida que pasa el tiempo ha ido evolucionado bastante. En 2016 tuvimos nuestros primeros conciertos y el proceso de grabación era complejo. Nosotros éramos conocidos como una agrupación que hacía música independiente alternativa como indie rock, hardcore, emo, que son géneros que no se escuchaban casi en la ciudad y en un principio era difícil. Para el segundo disco que sacamos hicimos un concierto en un garaje con cinco personas.

De hecho, cuando se creó la banda, nosotros decidimos solo grabar música y subirla a internet. No íbamos a tocar en vivo porque no pensábamos que en Medellín y en Colombia hubiera un público para esta música pero eso cambió. Fue Bogotá la primera ciudad que nos acogió y después empezó a crearse un movimiento aquí en Medellín, como una nueva ola de esta música y ahora en la agenda cultural hay eventos en los que nos llaman y atraen bandas con estas propuestas musicales”.

¿Cómo ha sido el recibimiento de su último álbum Un lugar más cierto?

“Este álbum fue un trabajo largo. Un disco de 19 canciones que ha sido recibido con mucho amor. Es el mejor lanzamiento que hemos tenido hasta ahora en cuestión de reproducciones y de alcance de la audiencia. Estamos felices de que a la gente le guste nuestra música y los videos que hemos sacado”.

¿En qué está trabajando ahora Margarita Siempre Viva?

“A este último álbum que lanzamos le queremos dar su tiempo porque tiene muchas canciones. Queremos que este año culmine solo con el lanzamiento de este disco, yendo a giras y sacando más material que tenemos por explorar de este disco. Eso sí: paralelo a eso estamos componiendo música nueva y de pronto a final de este año queremos sacar un EP de colaboraciones musicales”.

Puede leer: Kiniz, un poeta pospunk que conquista las calles de Medellín

¿Con qué sueña la banda en este momento?

“Uno de los sueños más grandes de nosotros es poder tocar en festivales grandes de Colombia. Eso ya lo logramos el año pasado con nuestra participación en el Estéreo Picnic. Para este año nos encantaría llegar al festival Rock al Parque, sería un honor estar presentes en este evento y si no podemos, no hay afán. Lo seguiremos intentando.

En junio haremos una gira por México en Ciudad de México, Puebla, León y Guadalajara. Es muy chingón porque el público mexicano es increíble. El sueño de la banda es poder llegar a otras partes del mundo con el show en vivo que tenemos. Nosotros estamos en deuda con Ecuador y esperamos poder ir a Perú, Chile, Argentina. También nos gustaría llegar a Estados Unidos, siento que tenemos un buen público por estas regiones y para eso la idea es asistir a todos los festivales que podamos y llevar la música de Margarita Siempre Viva a todo el mundo”.

¿Qué le dice a los fanáticos de Margarita Siempre Viva?

“Gracias por escuchar la música independiente colombiana y apoyar el arte local. Si en algún momento van a crear, serán bienvenidos a este gremio, apoyando es que hacemos más grande nuestro trabajo”.