Música

Isaac S.A y la nueva generación del rap de Medellín

A principios de marzo Isaac S.A lanzó Mil Oyentes, su primer disco como solista, producido por Giorgio.

14 de abril de 2025

La primera vez que Isaac S.A. le pidió una foto a un rapero fue al Mosco, de Caña Brava. Eso hace más de 10 años, cuando el rap local vivía un momento de efervescencia que fue opacado por la explosión del reguetón local.

Le puede interesar: Un libro para desentrañar el universo de Víctor Gaviria

Esa fue su escuela y eso se percibe en su primer disco como solista Mil Oyentes que tiene tanto del rap de Medellín como del gringo y un par de destellos del reguetón de antaño. El trabajo fue producido por Giorgio, pero contó con el empuje de Barbatos Beats, ellos todos hacen parte del colectivo Make it Happen, que agrupa a varios protagonistas de la nueva escuela del rap local.

Pero aunque este es apenas su primer disco solo, no es lo primero. El año pasado publicó 5 pa las 12 con Oblivion’s Migthy Trash y Adam Walsh, y en 2017 lanzó Gafufos con su grupo, Sucia Alianza. El camino ha sido largo, aunque Isaac S.A. se ha hecho notar más en la calle que en las redes. A propósito del lanzamiento de Mil Oyentes, El Colombiano habló con él, con Giorgio y Barbatos, sobre el proceso de creación del disco y lo que está por venir para esta nueva generación de raperos.

Hace poco lanzó Mil Oyentes ¿cómo se ha sentido?

“La verdad había mucha expectativa de la gente y creo que logramos cumplirla. La gente lo ha recibido muy bien, nosotros estamos muy contentos con la vuelta, muchos comentarios positivos, mucha gente que se nota que se ha tomado el tiempo de digerirlo bien, de escucharlo en orden. La verdad, muy contentos”.

¿Cómo empezó este disco?

“Este disco empezó con la idea de hacer un tema. Yo me conocí con el Giorgio y tuvimos chimba de conexión, y empezamos con la idea de tener un tema, ya después ese tema se volvió otro tema que fueron Lay low e Hipermetropía, entonces yo le propuse que hiciéramos un EP que se llamara Doble Turno. Eso quedó ahí y yo a la par venía trabajando otros temas con Barbatos, que iba a ser como en mi primer disco y que se iba a llamar Ceguera Temporal, pero eso lo dejamos ahí como en el aire, pasó un tiempo y sacamos el tema que se llama Mil Oyentes, y ya con ese tema decidimos hacer un disco de ocho temas que se volvieron 16. Así empezó, como sobre la marcha”.

Es su primer disco solo ¿qué quería decir?

“El disco de llama Mil oyentes porque es como un tributo a los procesos orgánicos que nosotros hemos vivido en la música. La primera vez que nosotros tuvimos mil reproducciones fue muy insólito, no lo esperábamos, de pronto esa es una cifra que para mucha gente no es tanto pero para nosotros fue una motivación, como un ímpetu, una inyección. Es un tributo a eso. También es como una carta de presentación, como una forma de poner lo de nosotros en la mesa y saber que ahí va a seguir rodando la vuelta”.

Ustedes hacen parte de una generación que ha tenido grandes referentes locales, pero que también lo tocó toda la explosión del reguetón ¿cómo han ido desarrollando su rap?

“Nosotros crecimos con muchos referentes. Yo empecé a rapear desde muy pelado, pero hoy hay más aceptación y más pluralidad en el rap. Hay pensamientos más abiertos sobre cómo tiene que sonar el rap. Cuando nosotros empezamos había que hacerse su nombre y su reputación rapeando y rapeando. Había esa presión de pulirse, de querer hacerlo bien y no salir con cualquier bobada. Yo grabé mi primer tema a los 15 años, pero la primera vez que escribí una letra tenía por ahí 11, 12 años. Usted no se tiraba al ruedo así como así, sino que era algo como más de respeto, como de hacerlo bien, de usted sentirse bien con lo que hacía. Esa es un poco la intención y la energía que tiene ese disco, que se vean todos esos años rapeando”.

El rap siempre ha estado ligado a la calle, pero esa calle de la que hablan ustedes es distinta a la que mencionan otro raperos, sobre todo los de antes ¿Qué cambia entre ustedes y la generación que crecieron escuchando?

“Los tiempos. En los tiempos que ellos estaban rapeando las cosas eran más de cerca, había más violencia, a nosotros nos tocó un sur de Medellín más calmado, porque yo me acuerdo cuando estaba más pelado 2010, 2011 que eran los tiempos de Alias Ramírez y Caña Brava, se veía más violencia en las calles, pero nosotros hemos estado un poco más alejados de eso. Obviamente siendo de Medellín, en algún momento de su vida a usted le va a tocar pasar por una situación violenta, así no sea directamente con usted, pero obviamente nosotros lo narramos desde nuestro punto de vista, desde la parte que nos ha tocado”

Diversificar esas temáticas les ha permitido llegar a otros públicos, ustedes han tocado Manizales, Pereira, Popayán, Bogotá...

“Si, claro. Incluso yo creo que eso es muy necesario para que la cultura de acá y la escena creciera y se expandiera, porque cuando nosotros empezamos, obviamente no se veía lo que se ve ahora, pero es sobre la marcha ir entendiendo, y no es solamente en el rap, que desde que usted cambie su discurso, diferentes cosas lo van a rodear, entonces creo que abrir la mentalidad y las temáticas ha abierto otros público”.

Puede ver la entrevista completa a continuación: