“A mi edad uno sabe que tiene más pasado que futuro”: Rubén Blades
El músico panameño de 75 años se presenta en Envigado este viernes 28 de julio en el Tour Viva la Salsa que batirá récord en cuatro ciudades del país, además celebra los 45 años del disco Siembra, el disco más vendido en la historia de la Fania Récords
Por Colprensa / Sergio Villamizar
Rubén Blades es claro y contundente, “estos conciertos podrían ser los últimos, espero que no, pero ya a mi edad uno sabe que tengo más pasado que futuro y uno tiene que enfrentar esa realidad”.
De hecho, el artista panameño, de 75 años, radicado hace décadas en Nueva York, ya había fijado la fecha para su retiro de los escenarios, pero un galardón y el ver cómo los jóvenes en sus conciertos cada vez eran más, y cantaban sus canciones, hizo que —afortunadamente— desistiera y continuara realizando presentaciones en ocasiones, como sucedió el año pasado en Puerto Rico, de cinco horas de duración.
No para de crear, ya salió el álbum conmemorativo por los 45 años de la publicación de Siembra, un disco fundamental en la historia de la música latina, además de la culminación de su libro de memorias y un nuevo proyecto actoral entre manos, tras las ocho temporadas de la serie Fear the walking dead.
Está listo para el tour Viva la salsa, junto a otras leyendas como Óscar de León, Papo Lucca & La Sonora Ponceña, Los Hermanos Lebrón, además del Grupo Niche, Maelo Ruiz y Yan Collazo, en una serie de conciertos que iniciarán en distintas ciudades del país.
A Colombia llegará para presentarse este viernes 28 de julio en el Estadio Polideportivo Sur de Envigado, el 29 en el Estadio El Campín de Bogotá, mientras que la cita en el Estadio Pascual Guerrero de Cali será el 4 de agosto, para finalizar, al siguiente día, en el Estadio Romelio Martínez de Barranquilla.
Tras décadas de viajes y conciertos, ¿qué lo mantiene motivado a Rubén Blades para seguir de gira por distintos escenarios?
“Yo inicialmente había planeado retirarme de todo esto, pero tuve un cambio de opinión porque, entre otras cosas, con la banda recibimos la distinción de los Latin Grammy a Álbum del año (2021), lo que fue algo muy extraño porque nuestro género nunca había recibido un premio en esta categoría.
Esto me hizo pensar en la consecuencia sobre si nosotros dejábamos de tocar, que era lo que estaba planeando. Nosotros, ahora mismo, y lo digo como un aplauso a la orquesta, no hay una banda como la nuestra, que participa de distintos formatos al interpretar música.
Nosotros vamos de sexteto a tres trombones de Willie Colón, a la banda de Ray Barretto, pasamos por Seis del Solar, luego a Son de Solar y ahora estamos con la orquesta de Roberto Delgado y el Big Band.
Además de todo esto, el material que tocamos, la diferencia que hay entre los temas de salsa y los temas que nosotros interpretamos, me hizo reconsiderar el retiro, porque creo que es importante que la salsa mantenga la posibilidad de no solamente ser un escape, sino también de información y de documentación de realidades urbanas. Por todo esto, es que estamos de vuelta en esto, sino, ya me hubiera salido”.
Para Rubén Blades, ¿qué resultados ha podido obtener de mantenerse en la ruta y aplazar su retiro?
“El ser testigo de la renovación de tu audiencia es algo extraordinario, porque no ocurre frecuentemente. Casi todos los artistas tenemos una audiencia que se crea en cierto periodo de nuestra vida y es muy difícil renovar audiencia, en especial en estos tiempos donde hay tanta oferta.
En el caso de nosotros, que venimos de presentarnos en Buenos Aires (Argentina) y Santiago de Chile, los teatros estaban llenos de jóvenes, gente que se sabía las canciones que lanzamos mucho antes de que ellos nacieran.
Ha sido un tremendo descubrimiento y muy satisfactorio para mí ver que la apuesta que yo hice cuando escribí las canciones era la correcta, y que es por ello que las canciones han durado tantos años”.
Le puede interesar: Mick Jagger, el rockero que sigue contoneándose a sus 80 años
¿Por qué creé que se da ese fenómeno de renovar audiencias?
“Yo creo que esto se debe en especial a las letras, las que han determinado todo esto. Son historias, son anécdotas, son documentos que se repiten en especial en la medida que se repite la experiencia humana”.
¿Cómo celebra los 45 años de la publicación de Siembra, un álbum fundamental en su discografía?
“Acaba de salir (16 de julio) una edición especial de Siembra en su 45 aniversario, que estará basado en lo que hicimos en Puerto Rico el año pasado, donde hicimos un concierto que duró cinco horas y media, y allí, por primera vez, tocamos los siete temas en el orden que vienen en el álbum.
Todo lo grabamos y es ahora un álbum de celebración por los 45 años de haber salido Siembra inicialmente con Willie Colón y yo. Tener la oportunidad, tantas décadas más tarde, de cantar las mismas canciones, en los mismos tonos y con los mismos arreglos, frente a una audiencia de todas las edades que se sabían las canciones, fue extraordinario”.
¿Cómo ha visto el resurgir del formato del vinilo en la música, que en países como Estados Unidos se ha convertido en el formato físico de mayor crecimiento en la industria discográfica?
“La historia se repite en espiral y todo es un péndulo, las cosas van, se van, regresan... Ahora mismo, lo que tiene el vinilo es que el sonido es mucho más caluroso, mucho más completo que el que se ofrece a través de los discos compactos o los que se encuentran en las plataformas digitales.
El vinilo te da la posibilidad de tener un objeto en la mano, de leer las líneas que se escriben, sus detalles, las canciones, quienes trabajaron en ello.
Siempre he visto el vinilo como una especie de libro sonoro, y ahora, con el exceso de la tecnología, hace que la gente quiera recobrar los sonidos menos complicados pero más completos que habían en el pasado.
Nosotros vamos por esa línea, todos los discos que estamos sacando tienen una edición en vinilo, como el caso de la edición especial de Siembra, que inicialmente va en digital, pero ya hicimos la orden para la edición en vinilo, pero hay que esperar”.
Además de las giras de conciertos, ¿Qué viene para Rubén Blades en este segundo semestre?
“Yo sigo escribiendo. Ahora mismo estamos trabajando en varios álbumes a la vez. Ya estamos preparando el siguiente Salswing, otro álbum del big bang con Roberto Delgado, con arreglos de Luis ‘Perico’ Ortiz, con un par de canciones nuevas mías.
Estamos trabajando en otro disco con la orquesta Paraíso Road Gang, que yo llamo de mixtura, porque produce álbumes que son de distintos géneros.
También estoy trabajando en un álbum con mi esposa Luba Mason, pero apenas estamos empezando a escoger el material para ese disco.
Puede leer: La Feria de las Flores tendrá una fiesta como las de la cuadra con El Combo y Afrosound
Tengo la suerte de tener la clase de apoyo que yo tengo. La orquesta me da mucha tranquilidad para poder emprender estos proyectos. En la banda los músicos son excelentes, lo que te da la tranquilidad y la confianza para seguir emprendiendo”.
¿Cómo va el proyecto de su libro de memorias?
“Sigo trabajando en el libro, a la espera de que lo podamos tener para el próximo año.
No ha sido fácil y ha sido muy duro, porque para emprender esta escritura he tenido que reencontrarme con escritos de diarios, anotaciones que había hecho en momentos muy difíciles de mi vida, como el periodo cuando mi madre estuvo enferma. Fue difícil volver a leer eso, a recordar eso, y escribir sobre eso.
Ya he escrito más de 500 páginas, las cuales están siendo editadas, porque las direcciones que he tomado han sido muy variadas y cada una de ellas fue muy interesante, y a la vez muy complicada, porque hablamos de aspectos como la política, mi participación en el cine, en la música y la misma migración”.
¿Y la actuación?
“Luego de terminar mis ocho temporadas con la serie Fear The Walking Dead, tengo una oferta para trabajar el próximo año en una película junto a Zoe Saldaña.
Fue un trabajo de mucho tiempo y muy interesante, porque Daniel Salazar (el personaje) y yo, no nos parecemos mucho, y eso para un actor es lo ideal, porque te obliga a descubrir cosas, a entrar en áreas que sin ese estímulo no lo hubieras hecho”.
¿Cuál es el encanto de la actuación para Rubén Blades?
“Me ha interesado mucho la actuación porque es un proyecto sobre el cual yo no tengo control, yo sólo formo parte del grupo que lo desarrolla, y siempre es interesante trabajar y crear sobre la visión de otro. Eso me gusta mucho, me gusta mucho la colaboración, por eso estoy tan contento de trabajar con la banda, porque es un trabajo colectivo, porque el éxito no es de una sola persona, el éxito siempre es producto de una serie de contribuciones”.
¿Difícil mantener un personaje en una serie de tantas temporadas?
“Una vez que tu conoces a tu personaje, puedes regresar a él las veces que quieras, sin problema. Pero siempre el problema está en otro lado, en la manera como se describe al personaje en los libretos, lo que siempre fue una pelea.
Nadie conoce al personaje mejor que el actor que lo interpreta, y cómo cambiaban a cada rato a quienes escribían los libretos, ellos no tenían el conocimiento profundo del personaje. Era una verdadera tarea mantener a mi personaje dentro de la realidad, y no tuve el éxito todo el tiempo, pero hice lo que pude para mantener esa honestidad”.
¿Le interesa el trabajo detrás de cámaras?
“Más la escritura que la dirección, porque siento que no conozco suficiente de la técnica como para dirigir. Debo aprender más para sentirme más cómodo con la idea, pero en la escritura me sentiría más cómodo, porque en los años como actor siempre sugiero escenas o posibles cambios”.