Este Quinteto mantiene viva la revolución de Astor Piazzolla
La agrupación se presentará esta noche en el Metropolitano y recorrerá parte del extenso repertorio del músico argentino.
Periodista que entiende mejor el mundo gracias a la música, que atrapa cada momento que puede a través de su lente fotográfico y a la que le fascina contar historias usando su voz.
Cuesta creer, hoy en día, que alguna vez se le haya incriminado al maestro Astor Piazzolla de “asesinar el tango”. Eso era lo que proclamaban algunos puristas del género en los años cincuenta y sesenta en Argentina, cuando las piezas del músico desafiaban la convencionalidad del género.
Piazzolla, nacido en Mar del Plata (Argentina), vivió gran parte de su infancia y adolescencia en Nueva York. Creció entre el jazz en la década de los treinta, fue conociéndolo de cerca y lo incorporó al ADN del tango, que había interpretado en el bandoneón.
Tras estudiar con maestros como Alberto Ginastera en su país natal, luego se dedicó al estudio de la música académica en Europa. Todos esos saberes confluyeron en sus composiciones.
“Todas estas músicas atravesaron su vida y crearon un género en sí mismo”, dice Julián Vat, el director musical del Quinteto Astor Piazzolla que regresa este martes en el Teatro Metropolitano.
“Fue un nómada, una persona que tuvo una conducta y una perseverancia laboral y sobre todo una pulsión de que esta era su misión”, cuenta.
Explorar entre las obras
Este grupo se creó por comisión de Laura Escalada Piazzolla, viuda del maestro, con el propósito de mantener vivo el legado del músico después de su muerte.
Piazzolla ya había creado sus propios quintetos, pero desde su partida este es el oficial. Se compone por cinco músicos: Sebastián Prusak, Germán Martínez, Lautaro Greco, Sergio Rivas y Cristian Zárate y a ellos los apoya el flautista y saxofonista Julián Vat como guía constante desde hace 20 años.
Su idea principal es valorar la obra conocida del maestro Piazzolla, atesorada por muchos, y también hurgar hondo en su repertorio: especialmente aquellas obras que aunque no son inéditas, son prácticamente desconocidas para gran parte del público.
Un revolucionario
El Quinteto grabó, en los últimos dos años, 33 canciones que hacen parte de la extensa obra del artista. Algunas de ellas están en el álbum Revolucionario (2018), pero no serán las únicas en el concierto.
“La música de Piazzolla tiene aristas muy disímiles”, destaca el director. Nadie asesinó a nadie, piensa él. “Él tomó su historia, su lugar de pertenencia y la música que lo envolvió como símbolo que es el tango”.
En últimas considera que es lo que sucede con cualquier revolucionario: “Es raro que desde un primer momento sean aceptados – dice –, es normal que sean resistidos y el tiempo finalmente les da el lugar que les corresponde”.