Música

“Colombia es un país que no deja de sorprenderme”: Muerdo cantará en Medellín

El 5 de mayo se presentará en el Teatro Pablo Tobón Uribe en compañía de Delio Music, la banda de indie folk latinoamericano.

Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana. El sueño de ser médica lo cumplí haciendo periodismo de salud. También escribo sobre ciencia y de vez en cuando cultura.

03 de mayo de 2023

Muerdo quiere comerse la vida a mordiscos y lo está haciendo. Lo dice con su acento español desde el Delta del Tigre, en Argentina. Con su gira Cambia y Todo Tour ha viajado a este país, Uruguay, Chile, Perú y próximamente llegará a Colombia a las ciudades de Medellín, Bogotá y Cali.

Aquí, cantará sus canciones el 5 de mayo en el Teatro Pablo Tobón Uribe. En Bogotá estará el 6 de mayo en el Teatro Colón y, en Cali, estará el 11 de mayo en el Teatro Jorge Isaacs.

La obra del español Muerdo dista de la cultura española del flamenco o las corridas de toros. Por el contrario, a simple vista, pareciera un joven latino interesado por las luchas de su pueblo. Su música ahonda en las problemáticas latinoamericanas y, cada vez más, se conecta con las raíces indígenas y con la naturaleza.

—¿Por qué un español tiene esa conexión tan profunda con las raíces latinas?

—Todo es por los viajes. Yo comencé a viajar a América Latina en 2013 y empezaron los encuentros con otras personas. Hice amigos y relaciones que llegaron a ser románticas o familiares y, la convivencia en el territorio, fue cada vez mayor, hasta el punto de ser muy intensa. Me interné en la vida cotidiana de estos países y me surgió la preocupación y me interesé por sus luchas.

Esos viajes lo han llevado a colaborar con artistas latinoamericanos como Perotá Chingó y Los Caligaris de Argentina y Caribefunk y Lido Pimienta de Colombia. Sin dejar a un lado su trabajo con españoles como El Kanka, Guitarricadelafuente, Love of Lesbian y Rozalén.

Algunas de sus canciones más conocidas son Vas a encontrarte (con Guitarricadelafuente), Semillas (con Perotá Chingó) y Lejos de la ciudad. El murciano tiene cuatro álbumes: Viento sur (2015), La mano en el fuego (2018), Fin de la primera vida (2020) y La sangre del mundo (2021).

EL COLOMBIANO conversó con Muerdo a días de su concierto, sobre su música y el espectáculo que dará en el Teatro Pablo Tobón Uribe.

¿Cómo será este concierto en Medellín?

“Va a ser un concierto distinto porque jamás había ido a Medellín con mi banda completa. Siempre habíamos hecho conciertos, primero acústicos y luego en formato trío. En este caso, voy con toda la banda y, eso va a ser, una gran diferencia sustancial. Luego, la serie de invitados que van a pasar por el escenario del Pablo Tobón le van a dar mayor identidad a lo que hemos hecho hasta ahora.

Queríamos darle esta identidad y adornarlo con la presencia de personas con las que me apetece celebrar, es gente con la que quiero compartir este momento en Medellín”.

¿Cómo es el público colombiano y el paisa?

“La verdad que siempre ha sido un placer visitar esas tierras. Recientemente fui de vacaciones, no solo me gusta ir de gira, porque me gusta conocer los lugares a los que voy a llevar mi música.

Colombia es un país que no deja de sorprenderme en todos los niveles y el público es muy entregado y cada vez mayor. Es muy bonito vivenciar ese fenómeno”.

¿Qué conoció en las vacaciones aquí en Colombia?

“Estuve en la Sierra Nevada de Santa Marta y visité una comunidad educativa para niños koguis y arhuacos, que son hijos de las autoridades espirituales de la Sierra. Esa convivencia es a lo que le doy más relevancia, porque me hizo comprender cosas de las que no tenía ni siquiera conocimiento”.

¿En España hay un movimiento consolidado de músicos que le cantan a las raíces latinoamericanas?

“Yo creo que hay un interés por ciertos músicos, artistas e intelectuales. Pero es un interés desde el respeto y también desde la lejanía, porque evidentemente hay una distancia. Entonces, ese respeto, hace que no se pueda decir que hay un movimiento abanderado de esas luchas en España, porque no es cierto”.

¿Dónde encuentra la inspiración para componer tus canciones?

“La encuentro en mis procesos personales. Suelo hablar de lo que me pasa a mí y de lo que sucede en mi corazón. Lo que hace parte de mi evolución personal y humana. También la encuentro en la cotidianidad y en la naturaleza”.

Al momento de componer, ¿viene primero la poesía o la melodía?

“Hay tres maneras. A veces llega primero la melodía y luego la letra, en otras ocasiones es al revés pero es en los momentos en los la información viene de manera simultánea que más me gusta, pero no es lo más habitual”.

¿Cuáles fueron esas primeras composiciones que no olvida?

“Hay muchas canciones del primer álbum Flores de acero (2011) que son de las primeras composiciones que hice”.

¿Cómo mantiene una mirada positiva de la vida luego de atravesar emociones tan difíciles como la tristeza y la soledad?

“Yo escribo las canciones para mí y así hago un proceso interno, de evolución. Cuando aparecen estas situaciones humanas de dificultades, miedos, inseguridades e incertidumbres, trato de decirme las palabras que necesito en ese momento. Eso le sirve a otras personas también. Y claro, mi manera de ver la vida es muy positiva pero todo el mundo no tiene por qué verla igual”.

Me llamó la atención la letra de Vive en mí donde dice que vive en usted lo bueno y lo malo, ¿qué vive en usted en este momento?

“En mí vive lo que vive en todos nosotros y lo que siempre vivió y vivirá: miedos, angustias, inseguridades, recelos, alegrías, celebraciones, amor, entregas positivas y negativas. Todo ese conflicto que somos los seres humanos constantemente.

Eso es lo que quiere expresar la canción, que todo lo bueno y lo malo existe en el universo y lo llevamos dentro de nosotros. Como es arriba, es abajo y si es adentro, es afuera. Simplemente en algunos momentos de la vida alimentas más unas partes que otras pero todas conviven ahí todo el rato. Somos seres de luz y de sombra”.

¿Cuánto ha cambiado desde que inició en la música hasta ahora?

”He cambiado. La música ha sido un motor de transformación en mi vida y existencia. Mis vínculos y mis relaciones han sido atravesadas por la música, ella es un hilo conductor de todo lo que me ha pasado, de mis experiencias”.

Pero hay algo que no es inmutable y es mi esencia, yo sigo siendo la misma persona. Si mañana dejara de hacer música, seguiría siendo yo”.

Si quiere asistir al evento, las entradas están disponibles en la página de Eticketa blanca. Ahí encontrará toda la información.