Si su gato hace esto, ¡significa que es feliz!
En muchas oportunidades se ha dicho que este animal no demuestra o no tiene sentimientos, sin embargo, todo parte de una mala interpretación de sus conductas afiliativas.
Periodista de medio ambiente de EL COLOMBIANO. En sus ratos libres se dedica a la lectura, al quehacer dibujístico y a la maternidad de gatos.
Wislawa Zsymborska sostuvo durante mucho tiempo en su poema “Un gato en un piso vacío” que morir es algo que no se le puede hacer a un gato, porque entonces ¿quién le dará de comer? ¿Quién le acariciará la panza? ¿Sobre quién se acostará a ronronear?
Una idea muy particular que refuerza el imaginario de que esos pequeños seres están en el mundo a la espera del servicio de cualquier humano, pero que se derrumba con el verso final en el que la gran nostalgia del animal es protagonista: “Queda dormir y esperar./ Pero ya verá cuando aparezca,/ ya verá cuando aparezca./ Se va a enterar/ de que eso no se le puede hacer a un gato./ Irá hacia él/ como si no quisiera,/ despacito,/ con las patas muy ofendidas./ Y nada de saltos ni maullidos al principio”.
Es decir, con ese final aparece el tema de sus emociones que durante tanto tiempo se ha discutido, y que, según Fredy Alberto Manrique López, médico veterinario especialista en comportamiento clínico animal, es algo que tiene que ver con las situaciones cognitivas más avanzadas, que solo hasta ahora se están clarificando a partir de las conductas positivas, negativas y neutras que presentan”.
Pues los gatos tienen varios repertorios de conductas desde los cuales se pueden analizar y determinar temperamento (emociones que expresa de manera natural sin que el humano tenga algún tipo de participación invasiva), carácter (respuestas positivas o negativas frente a una conducta social con otros animales o humanos), y personalidad (la suma del temperamento y el carácter).
Esas conductas empiezan a afianzarse entre la segunda y la octava semana de vida, que es el momento en que los “gatos son más receptivos para el aprendizaje tanto positivo como negativo, razón por la que la cantidad y la calidad de las experiencias que vivan en su entorno facilitarán o dificultarán la manera en la que se relacione con el resto de especies en el futuro”, explica Ana Ballester, especialista en etología felina, en su blog Ballester.
Según Manrique, hay muchas acciones que representan, desde la interpretación, un comportamiento afiliativo y cariñoso hacia otro individuo, por lo que decir que es completamente un acto de amor puede generar un gran debate. Algunas de ellas, son:
*Cuando el gato se frota en usted, o frota su zona facial, lo que en realidad está haciendo es compartir sus feromonas para generar cercanía entre individuos.
* Cuando el gato hace maullidos suaves y tranquilos, o cuando ronronea, es señal de acercamiento y de que disfruta del contacto físico y emocional que usted le proporciona.
*Cuando el gato levanta la cola de forma erguida y la mueve suavemente, o cuando la levanta en forma de bandera puede interpretarse como una expresión de salud o de tranquilidad.
*El amasamiento curiosamente lo relacionan con una conducta maternal porque es el movimiento que hacen los gatos cuando están amamantando, entonces, ¿qué demuestra esa acción? Que el gato se siente muy cómodo.
*Cuando duerme a su lado incluso en poses que para ellos son muy vulnerables, en forma de caracol o con la panza hacia arriba, quiere decir que se sienten protegidos.
*Que un gato lo toque con la nariz en su nariz significa que le está brindando su expresión máxima de contacto físico que es el mismo que practican con otros gatos ya que ellos tienen un órgano vomeronasal que al acercarlo les posibilita intercambiar feromonas.
*Otra conducta afiliativa positiva es cuando el gato cierra los párpados lentamente, porque es su forma de expresar que está calmado, tranquilo y feliz, añade el médico veterinario.
*Cuando el gato camina a su lado de manera muy suave significa que es su amigo y que quiere tener contacto físico con usted.
“El repertorio del gato en cuanto a sus emociones no tiene que ver solamente con las expresiones físicas sino también con el intercambio de feromonas que propone y con las expresiones corporales que demuestra”, finaliza Manrique.