Cultura

¿Cómo empezó la devoción a María Auxiliadora?

Periodista, presentadora y locutora. Fui DJ de radio, reportera de televisión y ahora disfruto el ejercicio de escribir a diario. Melómana, cinéfila y seriéfila.

24 de mayo de 2019

El 24 de mayo se celebra la festividad a María Auxiliadora. En Colombia, especialmente en Sabaneta, se alaba a la madre de Dios desde centenares de años y su historia data de siglos atrás.

Camilo A. Gálvez, teólogo y filósofo de la Universidad Pontificia Bolivariana, explica que el origen del nombre de María Auxiliadora se da desde la antigüedad cuando los cristianos acostumbraban a llamar a la virgen María como auxiliadora, que viene del griego Boetéia que significa la que trae auxilios venidos del cielo.

“Ya para el siglo VI, San Sabas dejó consignado un hecho en el que un enfermo gravísimo, que fue llevado junto a la imagen de nuestra señora, milagrosamente recuperó la salud y desde ese momento se asoció a la virgen con ese milagro y se le dio el nombre de María auxiliadora de los enfermos”. Este santo fue de los primeros que colaboró a popularizar la devoción a esta virgen.

La historia continúa en el año 749 cuando un hombre muy importante para la iglesia, San Juan Damasceno, comenzó a propagar una jaculatoria muy relacionada con ella, la que le da el nombre: “El popularizó María Auxiliadora, rogad por nosotros. Esa frase es propiamente una jaculatoria y junto a eso él asoció una oración: ‘la virgen es auxiliadora para conseguir la salvación, auxiliadora para evitar los peligros, auxiliadora en la hora de la muerte’. Desde ese momento la santísima virgen se fue asociando a todas las necesidades que los cristianos tienen en cualquier momento de su vida”, explica el teólogo.

Pero la historia de María Auxiliadora sigue con San Germán en el siglo VIII. Este santo dejó escrito en uno de sus textos la siguiente frase: “María, tu eres poderosa auxiliadora de los pobres, valiente auxiliadora contra los enemigos de la fe”.

Explica Gálvez que son esos primeros datos los que reposan en algunos documentos en la historia del cristianismo y que ellos dejaron en alto el nombre de María con este poder específico, como auxiliadora.

Pero fue un hecho trascendental en la historia de occidente y en la espiritualidad mariana el que oficializó el nombre de María Auxiliadora. Sucedió en el siglo XVI en la famosa batalla de Lepanto, el 7 de octubre de 1571, cuando se enfrentaron los turcos del Imperio Otomano contra una coalición cristiana llamada la Liga Santa.

“En esa época –explica el teólogo– el papa era San Pío V. Si los cristianos perdían esta batalla quedaba en vilo la perseverancia de Europa como pueblo Cristiano, era decisiva y por eso San Pío V encomendó el futuro de la civilización cristiana a María Auxiliadora”.

La Liga Santa gana la batalla y en palabras de dicho Papa: “Nuestra señora María Auxiliadora con su intervención prodigiosa en la batalla de Lepanto liberó a toda la cristiandad”. Este hecho trascendió en la cultura europea y le dio fuerza y empuje a la devoción de la virgen.

A partir de este hecho, San Pío V proclamó una fiesta especial para todos los marianos y la iglesia católica, que es la fiesta de nuestra señora del rosario (el 7 de octubre) en agradecimiento al triunfo en la batalla de Lepanto.

La fecha del 24 de mayo

En el siglo XIX, en el año 1814, Napoleón llevó preso al Papa Pío VII, “este, sin más que hacer, se sometió a esa autoridad y en medio de la prisión le hizo una promesa a María Auxiliadora. Si ella le daba la libertad, si lo libraba de esa prisión (porque en el fondo era una persecución a la iglesia), él como Papa iba a declarar una fiesta especial para ella. Sucedió entonces que un 24 de mayo, después de que Napoleón es derrotado en Rusia y donde su orgullo es pisoteado, el Papa es liberado. Él atendió su promesa y declaró ese día como fiesta universal para María Auxilio de los cristianos, María Auxiliadora”, precisa Gálvez.

Pero la devoción se expandió gracias a San Juan Bosco, quien construyó una de las más grandes basílicas para ella en el mundo que se llama La basílica de nuestra señora María Auxiliadora en Turín, Italia. “Gracias a él, la devoción se propagó en el siglo XIX y XX, es el gran apóstol de María Auxiliadora en los últimos tiempos”.

La llegada a Colombia

Sobre el fervor mariano en nuestro país hay que devolverse a la época de la Colonia cuando los evangelizadores “en su mayoría españoles, y que tenían muy acentuada la devoción a la virgen, empezaron a popularizar entre las comunidades nativas esta fe”.

La llegada a Antioquia, especialmente en Sabaneta, se le atribuye al sacerdote Ramón Arcila Ramírez, quien fue de los grandes propulsores de la devoción a María Auxiliadora en la parroquia ubicada en el parque principal que fue terminada en 1930.

Las actividades para festejar este día santo se dan tanto en Turín como en Sabaneta.

En este municipio del sur del Valle de Aburrá se realizan eucaristías hoy viernes, cada hora y hasta las 8:00 p.m. A las 3:00 p.m. habrá una procesión y a las 4:00 p.m. será la eucaristía Solemne en acción de gracias y en honor a Maria Auxiliadora.