Cultura

Los libros más vendidos durante la pandemia en Colombia

Librerías independientes, portales de comercio literario electrónico y bibliotecas cuentan cuáles han sido los libros qué más se han buscado durante la pandemia.

Periodista que entiende mejor el mundo gracias a la música, que atrapa cada momento que puede a través de su lente fotográfico y a la que le fascina contar historias usando su voz.

16 de febrero de 2021

Durante una de las entregas más particulares que ha habido en la historia de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín (en un año particularmente duro, además), el público tenía entre 160 opciones de venta electrónica habilitados, cada uno con una oferta variada de literatura. En lugar de recorrer los corredores de las carpas en el Jardín Botánico debían escoger sus próximas lecturas a la distancia.

Entre las múltiples opciones y ventas por encima de 254 millones de pesos, el público escogió dos títulos, muy distintos entre sí, para hacerle compañía durante el confinamiento. El primero de esos más vendidos es un clásico escrito por un aviador francés que puso a un pequeño niño a recorrer mundos en una travesía para entender mejor su existencia. A pesar de haber sido publicado en 1943, la creación más conocida de Antoine de Saint-Exupéry sigue siendo una de las más solicitadas.

El segundo fue el último libro que dejó uno de los periodistas que mejor conoció a Colombia, recorriéndola extensivamente y hablando con quienes la habitaban y, muchas veces, padecían. En este caso, ese periodista, Alfredo Molano Bravo, le escribió a su nieta durante 15 años y fue puliendo una a una sus enseñanzas y reflexiones, incluso en medio de un periodo en el que estaba muy enfermo. Se titula Cartas a Antonia.

“Muchas veces se le oyó hablar de este texto, lo hizo no como uno más de sus veinte y tantos libros, sino como el mejor regalo que le habría hecho a esa niña que tanto amó”, escribió Alfredo Molano Jimeno, también periodista y bautizado como su padre, en el prólogo.

Este libro, tan íntimo, no solo cautivó durante el más grande de los Eventos del Libro de la ciudad, fue de los más solicitados por la gente y recomendado en librerías independientes de Medellín. Al menos lo fue en Exlibris, 9 3/4 Bookstore, El Acontista, Grámmata, Entre Líneas Librería y Al Pie de la Letra.

Fuera en esas reflexiones amorosas de un abuelo a su nieta o en un ensayo como El infinito en un Junco: la invención de los libros en el mundo antiguo de Irene Vallejo, “la gente se refugió en los libros con esta situación”, cree Wilson Mendoza, librero de Grámmata.

El de Vallejo, recientemente premiado como Premio Nacional de Ensayo en España en 2020, fue el más vendido en la librería de Mendoza el año pasado y, para él, fue el mejor de los que se movieron en 2020.

Trata sobre la historia del libro y sobre los engranajes que se mueven gracias a él. Toca puntos como “la importancia del librero y habla sobre ese elemento básico que es el libro y que ha durado generaciones desde que se inventó la escritura”.

Muchos de los libros que también se movieron en las editoriales independientes fueron de narrativa, pero ha habido otros intereses un poco más atados a la coyuntura. Patricia Melo, de Exlibris, cuenta que hubo, adicionalmente, muchas búsquedas de textos relacionados con “tarots, ángeles y brujas”. Ella lo explica con tres palabras: “Tiempos de incertidumbre” y a nivel nacional, empezaron a sonar, asimismo, esas tendencias”.

Buscando respuestas

Habiendo hecho parte de una librería que cumplirá este año ocho décadas de historia, el librero y director de la Librería Nacional, Felipe Ossa, cuenta que la primera cuestión que percibió del consumo de libros en la pandemia fue que “la gente buscó el libro como un paliativo, como un elemento de ayuda espiritual o de entretención”, lo cual se evidencia en varios temas que se dispararon en ventas durante 2020.

En la Librería Nacional de los libros más vendidos resonaban con la resiliencia, la superación y ejemplos de vida, como El Hombre en Busca del Sentido de Viktor Frankl, acerca de la experiencia verdadera de este psiquiatra en un campo de concentración y sobrevivió a pesar de la ardua situación y la pérdida de su familia en ese lapso.

“Es un libro que salió hace más de 60 años y aunque siempre ha permanecido en venta, aumentó enormemente en la cuarentena. Empezamos a vender de 1000 a 2000 ejemplares mensuales”, dice Ossa. También en Grámmata se vendió mucho.

Otro libro fue Cómo suprimir las preocupaciones y disfrutar de la vida de Dale Carnegie, un libro que se publicó por primera vez en 1948. “Disparó sus ventas enormemente por lo mismo: la gente buscaba el consuelo y consejos para superar dificultades”.

A eso se le sumó Contagio del escritor y divulgador científico David Quammen, sobre epidemias y virus, y La Insoportable Levedad del Ser de Milan Kundera, que ahonda en las grietas de relaciones en pareja. Ossa lo asocia con los múltiples conflictos sentimentales que se presentaron durante la cuarentena. “Era la prueba de fuego: descubrir lo que era estar solos o permanentemente juntos”.

Otros taquilleros

En Medellín, Cómo Maté a mi Padre, de Sara Jaramillo Klinkert, el debut de la autora paisa, editado por Angosta, fue uno de los nombres que más escucharon los libreros.

Narra un duelo a través del tiempo y las secuelas que trajo sobre una hija y una familia entera. Alejandra Cifuentes, librera de El Acontista, apunta que apenas comenzó el confinamiento “empezó el boom de Cómo Maté a mi Padre”. Cuando apenas había contacto con los clientes a través de domicilios y no había encuentros presenciales tan frecuentes, el título era solicitado con frecuencia, algo que ha sucedido, aunque en menor medida, incluso en este momento de la pandemia.

La librera Mariana Obregón de 9 3/4 Bookstore cuenta que el texto de Jaramillo Klinkert fue el segundo más vendido en su librería durante 2020 y se dio cuenta de que, al menos allí, “la gente le ha dado importancia a lo nacional (y a lo paisa)”, destacando títulos infantiles como De Pies a Cabeza de Cataplum Libros y El Autor Soy Yo del Laboratorio de Escritores.

Mendoza apunta que en su librería también se movieron títulos de colombianos como Piedad Bonnett, Héctor Abad Faciolince, Alejandro Gaviria y Tomás González, así como en esta primera fase de 2021 ya se ha registrado ventas muy altas por el nuevo libro de Pablo Montoya: La Sombra de Orión, a una semana de su lanzamiento. También está sucediendo eso con la novedad de Montoya en Entre Líneas Librería.

Patricia Melo comenta que otros de los títulos más vendidos en Exlibris se fueron por otras latitudes con Las Malas de Camila Sosa Villada, una historia “muy divertida, tierna, sobre el viaje de un chico por toda Argentina a la vez que va haciendo una transición hacia la feminidad”. También La gravedad y otras sustancias de Daniel Liévano, “ilustrado de temas filosóficos, científicos y poéticos”. Desierto Sonoro de Valeria Luiselli, una historia enfocada en las realidades de los niños que pasan la frontera en México.

Desde lo virtual

Ante la imposibilidad de hacer otro tipo de actividades por fuera, para Ossa es indudable que el libro volvió a ser un foco de atención, específicamente atrayendo adeptos por medio de la venta en línea. Su librería ya contaba con una página web funcional al llegar la pandemia, pero sabe que para muchas otras librerías fue un proceso muy complejo de adaptación. De hecho, aunque su librería no tuvo que cerrar sedes o despedir personal, cuenta que lograrlo no fue nada sencillo.

Las circunstancias bajo las que se vieron en 2020 fue a ponerle mayor atención a otros canales digitales. “Al tener que permanecer más tiempo en casa, los colombianos enfocaron su necesidad de entretenimiento en los libros, y el canal que prevaleció para adquirirlos fue el online”, añade Juan José Daza, country manager para Colombia del portal de comercio literario en línea Buscalibre.

Plataformas como esa ya venían funcionando desde antes de la pandemia, pero ante la nueva dinámica de consumo, este sitio, por ejemplo, tuvo un crecimiento cercano al 200 %. Pasó de vender 270.000 ejemplares en 2019 a más de 800.000 durante el año pasado.

Daza cuenta que una de las categorías que tuvo un crecimiento notorio el año pasado fue la de literatura tradicional, “donde libros como Cien años de soledad siguen logrando un interés muy importante”. Igualmente, incrementó el interés por los escritos por influenciadores y, por otro lado, “los colombianos, a raíz de la pandemia, han tenido un movimiento notorio en la categoría de bienestar, mientras que autoayuda es la categoría que más ha crecido”. En Buscalibre el que más se ha vendido es el Milagro Metabólico de Carlos Jaramillo.

A final de cuentas, independientemente de la temática, Ossa rescata que “lo bonito y agradable es cómo la gente buscó el libro para compensar el desasosiego, la soledad y la tristeza”, con la esperanza de que ojalá que así lo siga haciendo