Literatura

El legado que deja Umberto Eco

Periodista de www.elcolombiano.com

19 de febrero de 2016

Umberto Eco nació el 5 de enero de 1932 en la población de Alexandria en el norte de Italia, fue un escritor y filósofo de la Universidad de Turín dónde recibió el título de Doctor en 1954. Luego en 1966 se convirtió en profesor de Comunicación visual en Florencia, dónde empezó a inclinar su vida académica en el estudio de la semiótica.

Eco empezó a publicar sus obras narrativas siendo adulto y en 1980 publicó su novela más reconocida llamada “En Nombre de la rosa”, de la que se han hecho numerosas adaptaciones. Por esta novela, el escritor italiano recibió el premio Strega, en Italia, en 1981, y el premio Medicis, en Francia.

Listado de sus obras más reconocidas

Novelas
El Nombre de la Rosa (1980)
El Péndulo de Foucault (1988)
La Isla del Día de Antes (1994)
Baudolino (2000)
La misteriosa llama de la Reina Loana (2004)
El cementerio de Praga (2010)

Otros Trabajos
El problema estético en Santo Tomás (1956)
Arte y belleza en la estética medieval (1959)
Obra abierta (1962)
Diario mínimo (1963)
Apocalípticos e Integrados (1964)
Las poéticas de Joyce (1965)
Apuntes para una semiología de las comunicaciones visuales (1967)
La definición del arte (1968)
La estructura ausente (1968)
Socialismo y consolación (1970)
Las formas del contenido (1971)
Signo (1971)
Las costumbres de casa (1973)
El beato de Liébana (1973)
Sociología contra psicoanálisis (1974)
Tratado de semiótica general (1975)
El superhombre de masas (1976)
Desde la periferia del imperio (1977)
Cómo se hace una tesis, técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura (1977)
Lector in fabula (1979)
Función y signo: la semiótica de la arquitectura (1980)
De Bibliotheca (1981)
Siete años de deseo (1983)
Semiótica y filosofía del lenguaje (1984)
De los espejos y otros ensayos (1985)
Ensayos sobre “El nombre de la rosa” (1987)
El signo de los tres (1989)
El extraño caso de la Hanau 1609 (1990)
Los límites de la interpretación (1990)
El segundo diario mínimo (1992)
La búsqueda de la lengua perfecta (1993)

Seis paseos por los bosques narrativos (1994)
¿En qué creen los que no creen? (1996)
Kant y el ornitorrinco (1997)
Cinco escritos morales (1997)
La estrategia de la ilusión (1999)
La bustina de Minerva (2000)
Apostillas a “El nombre de la rosa” y traducción de los textos latinos (2000)
El redescubrimiento de América (2002)
Sobre literatura (2005)
La historia de la belleza (2005)
La historia de la fealdad (2007)
A paso de cangrejo (2006)
Decir casi lo mismo (2008)
El vértigo de las listas (2009)
Cultura y semiótica (2009)
La nueva Edad Media (2010)
Con Carrière, Jean Claude, Nadie acabará con los libros (2010)
Confesiones de un joven novelista (2011)