Literatura

La Fiesta del Libro arrancó con Nadaísmo a toda velocidad

Periodista que entiende mejor el mundo gracias a la música, que atrapa cada momento que puede a través de su lente fotográfico y a la que le fascina contar historias usando su voz.

07 de septiembre de 2018

Han pasado 60 años desde que se inauguró el Nadaísmo y hoy es el protagonista de la Fiesta del Libro y la Cultura y su inauguración. El evento que enaltece las letras en Medellín vistió uno de los trenes del metro con citas y definiciones representativas del movimiento para darle apertura a 10 días en la que la ciudad se vuelca a la literatura.

La memoria, que es el eje temático fundamental de la Fiesta, estuvo plasmada en las paredes del vagón con frases de Gonzalo Arango como “el poder sin moral es ciego y enemigo del espíritu” o “solo reclamamos para nosotros el derecho a vivir, al amor y al sueño y que la guerra nos deje en paz. No tenemos nada que ganar ni nada que perder”.

El movimiento que se hizo famoso en Colombia entre las décadas de los 50 y 60, fue un fuerte exponente de poesía y una respuesta que buscaba un mundo con menos represiones, venganza y remordimientos.

“Con el tema de las formas de la memoria vamos a referirnos a lo que ha pasado en la ciudad en diferentes épocas. No solo cuando hablamos de memoria de los años difíciles que vivió Medellín, sino también en diferentes momentos que vivió la ciudad. No en vano está en Nadaísmo, pero también vamos a hablar de temas recientes porque lo importante de la feria es poner la conversación en la ciudad y cómo cada quién lo asume de diferente manera”, comentó la Secretaria de Cultura de Medellín, Lina Botero.

En el acto de apertura también se recordó que la capital antioqueña es la ciudad que lidera los indicadores de lectura en el país según la Encuesta Nacional de Lectura del Dane. La población de Medellín mayor a 5 años de edad, declaró haber leído en promedio 6.8 libros al año, por encima de la media nacional que es 5.8 libros al año.

También hubo un momento para exaltar a México, país invitado, pues la charla inaugural estuvo a cargo del arqueólogo mexicano Eduardo Matos Moctezuma, quien compartió su experiencia al haber dirigido el Proyecto Templo Mayor en Ciudad de Méxicouno de los más importantes en ese país.

La embajadora de México en Colombia, la señora Blanca María Alcalá se refirió a los autores invitados que llegarán a la Fiesta: “es una muestra del gran talento que tienen y también de una enorme pluralidad que habla de las circunstancias de México. Eduardo Matos por ejemplo, redescubridor del Templo Mayor, o el investigador Javier Garcíadiego, gran historiador de la Revolución Mexicana. Todos ellos son ejemplo de lo que hoy queremos compartir con esta ciudad que se ha distinguido por su resiliencia”, dijo.

Durante las próximas semanas, Medellín recibirá 300 invitados nacionales e internacional que estarán interactuando en 49 charlas de la tarde. Habrá más de 120 lanzamientos de libros, 100 stands comerciales y más de 30 carpas en el Jardín Lectura Viva, donde aproximadamente 70.000 niños de instituciones educativas de la ciudad podrán aprender y disfrutar de los libros con diferentes actividades.