¿Qué significado tiene recibir el Nobel de Literatura?
Interesada en los temas médicos de carácter nacional e internacional. Me gusta, a través de historias con amplia investigación, destacar los avances y logros en la medicina.
A esta hora lo más probable es que usted ya sepa quien obtuvo el premio de 2015 (previsto para las 6:00 a.m. de Colombia), ese que según los pronósticos lideraban la bielorrusa Svetlana Alexijevich, el japonés Haruki Murakami y los estadounidenses Joyce Carol Oates y Philip Roth.
En las casas de apuestas sonaba con fuerza Alexijevich, su elección premiaría por primera vez con el Nobel el reportaje periodístico, un género que pudo haber sido reconocido en 2007 a través del polaco Ryszard Kapuscinski, de no haber sido por su muerte en ese mismo año. Este es un premio que por años también se esperó para Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, por ejemplo.
Parte de la discusión que desata un premio como este se centra en si la elección del ganador se hace por países o bajo qué criterio. Al respecto, la Academia Sueca insiste en que no se premian literaturas ni países, sino autores. Sin embargo, una inquietud latente entre muchos es ¿qué significa recibir el premio Nobel de Literatura?
Para el escritor y periodista Juan José García Posada, ganarse el Nobel es entrar en una dimensión de posteridad, “la de los inmortales de la literatura. Y aunque no lo quieran los mismos ganadores, es cambiar su ritmo y su estilo de vida. También es entrar en decadencia. Es como tener que volver a empezar. La mayoría de quienes lo reciben, no vuelven a salir ni con media obra buena. Lo han dicho escritores como Vargas Llosa, que su temor de ganárselo era que de pronto entrara en la alienación que ese premio produce”.
Entre los favoritos de García Posada están también Milan Kundera y Amos Oz, “pero me late que se lo gana la bielorrusa. Si se lo gana, no me molesta porque conozco sus bellos y sólidos reportajes: Las voces de Chernóbil, donde hablan las víctimas. También está opcionado Haruki Murakami, muy occidentalizado él”.
Por su parte, para el escritor Darío Ruiz, este es un premio a una obra cuya relevancia no se había reconocido, “es la importancia de los premios a escritores de lenguas desconocidas no traducidos o de pequeños países o culturas”. Para Ruiz, Murakami no habría estado en su baraja, por considerarlo un escritor inventado por la publicidad.
A Joyce Carol Oates se refiere como una inmensa novelista, con una cantidad de obras maestras.
“Le han quitado durante años el premio Nobel porque cada novela de ella es una obra maestra. Ha creado un universo particular sobre la clase media y la sociedad norteamericana, es una maestra en todo sentido”. Sin embargo, pese a destacar el trabajo de Oates, para Darío Ruiz, John Banville el novelista irlandés, sería el seleccionado, gracias a su “prosa exquisita”.