Libros que han hecho realidad las peores pesadillas
Escribir terror no es una novedad, leyendas antiguas hablaban de monstruos y almas en pena. Estos son algunos títulos recomendados para que lea el día de los muertos.
Periodista que entiende mejor el mundo gracias a la música, que atrapa cada momento que puede a través de su lente fotográfico y a la que le fascina contar historias usando su voz.
Es algo instintivo tener miedo. Los animales y los humanos lo tienen, es su mecanismo de defensa. Aún así, aunque el miedo es una señal de alerta, volvemos a él en los cuadros y sonidos de una película o hasta en las letras de quienes materializan a sus monstruos.
La literatura de terror tiene sus primeras raíces en leyendas. En Mesopotamia ya se contaban historias sobre hombres lobo y en la Antigua Grecia había relatos acerca de seres que bebían sangre y atacaban a la gente mientras dormía. Todo eso, mucho antes de que Bram Stoker creara a Drácula.
El lado oscuro
Edgar Allan Poe, H.P. Lovecraft, Mary Shelley, Charlote Brontë o Washington Irving, todos ellos escritores cuyas obras se publicaron en el siglo XIX, fueron de los primeros en dar ese paso hacia la oscuridad formalmente.
Sus letras hacen parte de la literatura gótica, que se ubica en el Romanticismo (al menos en Alemania, Inglaterra y en Estados Unidos) y ellos contaron con autores base como Ann Radcliffe y Horace Walpole.
“Muchos escritores, en su momento, se aventuraron a crear este tipo de producciones literarias porque el romanticismo responde a un deseo por oponerse al espíritu científico del siglo XIX”, cuenta el profesor del programa de Estudios Literarios de la UPB, Juan Esteban Villegas. “El romanticismo, como lo han entendido muchos, se relaciona con una obsesión con la noche, por aquello que es indescriptible y no puede ser descifrado”, señala.
“Es como el otro lado del romanticismo, lo misterioso pero en el sentido negativo”, dice María Mercedes Andrade, profesora de Literatura de la Universidad de Los Andes.
Puede leer: El miedo en el cine colombiano
Cambios y regresos
Aunque la literatura de terror ha mutado y se ha visto en las pantallas, con el trabajo de escritores como Stephen King, aún puede revelar mucho de quienes lo realizan. “Freud dijo que el terror lo que revela son nuestros miedos inconscientes y que las historias de terror manifiestan esos miedos”, señala Andrade.
Esos artistas se volcaron “hacia aquellas partes de la condición humana que están ocultas, reprimidas”, añade Villegas. “En la época del romanticismo hubo movimientos migratorios de Europa del este a Europa occidental y el zombie o el muerto viviente era una manera de hablar de ese que es otro, desconocido”, recalca.
Hace unos años los zombies y los vampiros volvieron al cine y la literatura, y si bien son más famosos, todavía no son muy comprendidos. Quizá por eso mismo las historias de miedo todavía asustan.
Algunos recomendados para leer en el Día de los Muertos:
EL GATO NEGRO - EDGAR ALLAN POE
No es solo este, sino los muchos cuentos del estadounidense Edgar Allan Poe (1809-1849) como La caída de la Casa Usher o El Corazón Delator. En esta historia, Poe habla de un hombre cuyo mayor demonio quizá es el alcohol. Lo incentiva a tener comportamientos violentos que escalan en gravedad. Mata a un gato negro, su mascota consentida, que luego no lo dejará en paz hasta encontrar algo de justicia ante su crueldad.
DAMAS OSCURAS - VARIAS AUTORAS
En el siglo XIX hubo aún más historias espeluznantes en Estados Unidos y el Reino Unido. Los fantasmas fueron unos de sus grandes protagonistas y no solo fueron los hombres quienes escribieron sobre ellos. La librera Vanessa Díez, de Exlibris, recomendó esta selección de 21 historias escritas por mujeres victorianas. Charlotte Brontë, Amelia B. Edwards y Elizabeth Gaskell hacen parte de este libro.
DRÁCULA - BRAM STOKER
El vampiro más recordado de la literatura fue Drácula de Bram Stoker (1847-1912). El mundo lo conoció por primera vez en 1897 y puso en el mapa a Transilvania, Rumania. El conde vive en un castillo oscuro y retirado que los locales temen, una amenaza letal que se alimenta de sangre humana. Estudios han dicho que las características que se le dieron a los vampiros en la Antigua Grecia estaban asociadas a varias enfermedades.
MITOS DE CTHULHU - H.P. LOVECRAFT
Lovecraft (1890-1937) es considerado como uno de los padres del terror en la literatura, al haber incluido también la ciencia ficción en sus relatos. Esta es una selección de sus historias que se volvieron un género propio: horror cósmico, porque logró crear un mundo independiente con sus letras. Creó sus propios monstruos, materializó miedos y los convirtió en protagonistas de su literatura. El escritor falleció a los 46 años por un cáncer.
LA CÁMARA SANGRIENTA - ÁNGELA CARTER
Este texto también es una unión de diez cuentos de terror escritos por Ángela Carter (1940-1992). Fueron basados en libros de cuentos de hadas, principalmente de Charles Perrault. Hombres lobo, fantasmas, vampiros, todos ellos juntos en esta propuesta que con sutileza le da lugar a cada uno de estos monstruos. Además, la autora le encuentra espacio a las relaciones humanas y la sexualidad en sus relatos.
EL INSTITUTO - STEPHEN KING
Difícil decidir entre las múltiples y tan conocidas novelas de Stephen King: El Resplandor, Carrie, It (La Cosa) y El Doctor Sueño, (muchas de ellas llevadas al cine o la tv). Esta, la más reciente, se ubica en un extraño instituto para niños con habilidades poco comunes. Castigos duros, desapariciones y la imposibilidad de escapar son apenas algunos de los detalles que King integra en esta obra.