La Biblioteca Pública Piloto realizará el primer Laboratorio de Fotografía Documental de Iberoamérica: conozca cómo puede participar
Entre abril y agosto se llevará a cabo el Laboratorio Latinoamericano de Fotografía Documental, que contará con la participación de reconocidos fotógrafos internacionales.
El Laboratorio Latinoamericano de Fotografía Documental será un espacio de formación dirigido a fotógrafos de la ciudad y de la región que deseen aprender más sobre este oficio. Este programa, organizado por la Biblioteca Pública Piloto (BPP), ya tiene preinscripciones abiertas.
Esta iniciativa busca que los participantes profundicen en cómo registrar en imágenes fenómenos sociales que ocurren en Latinoamérica. El Laboratorio se llevará a cabo entre abril y agosto de 2025, y busca promover los proyectos de fotografía documental en la región.
Lea: 30 años del Tropicombo: “El Chucu chucu no tiene porqué darnos pena”
Esta es la primera vez que en Iberoamérica se realiza un Laboratorio de este tipo de fotografía. Este es un hito para la historia de la Biblioteca, la cual es uno de los referentes fotográficos en Colombia. En el archivo de la BPP hay más de 2 millones de imágenes en diferentes formatos que datan desde 1848 hasta la actualidad, lo que lo convierte en uno de los más importantes del continente y en el más grande de negativos en Latinoamérica.
Por esto, en 2012, el Comité Regional para América Latina y el Caribe (MOWLAC) y el Programa Memoria del Mundo de la Unesco declaró al archivo de la Biblioteca como registro regional de memoria del mundo.
“No queremos ser solo ese lugar del archivo, sino expandirlo y ser el espacio donde se piensa, se investiga y se genera el archivo del futuro. Por eso queremos ser el epicentro de la producción fotográfica, no solo en Antioquia, sino en América Latina”, explicó Esteban Giraldo González, director de la Biblioteca Pública Piloto.
Así será el Laboratorio Latinoamericano de Fotografía Documental
El tema central del Laboratorio será la imagen como conexión entre la experiencia y la memoria. En total, tendrá una duración de 28 horas, de las cuales 20 serán virtuales y 8 presenciales.
Los guías del espacio serán reconocidos fotógrafos internacionales. Uno de ellos es Federico Ríos Escobar, quien también es uno de los organizadores del evento, fotoreportero del New York Times y ganador de premios como el Humanitarian Visa d’or Award.
Otra de las talleristas será la venezolana Adriana Loureiro Fernández, quien en 2024 ganó el World Press Photo Award, el premio más importante de fotografía de prensa en el mundo. Este mismo año, el fotógrafo Alejando Cegarra recibió el mismo galardón y también hará parte del Laboratorio.
La fotoperiodista boliviana Sara Wyara Aliaga, la fotógrafa alemana Sarah Pabst y la curadora venezolana Vilena Figueira también estarán acompañando a las personas que se inscriban a este espacio formativo.
El Laboratorio será la antesala del ll Festival Fotográfico de Medellín, el cual se llevará a cabo en agosto de 2025. La primera edición de este evento fue en 2024 y el homenajeado fue el fotógrafo Horacio Gil Ochoa.
Puede leer: Patricia, la mujer que dedicó su vida a sembrar lectura en Jardín, Antioquia
Preinscripción para el Laboratorio Latinoamericano de Fotografía Documental
Para la preincripción, los interesados deben llenar un formulario y, una vez seleccionados, recibirán un correo confirmando su cupo para el Laboratorio. Las preinscripciones estarán habilitadas hasta el 6 de abril. Para realizar este proceso y tener más información sobre el evento, visite cosmoteca.gov.co/laboratoriodefotografia.