Cultura

¿Por qué se hundió la Ley de Música?

El proyecto de ley se quedó sin aire. Sus promotores señalan a Sayco de hacer lobby en contra de la iniciativa de ley.

20 de junio de 2024

En un mensaje en su cuenta de X el representante a la cámara por el partido liberal Juan Carlos Losada señaló a Sayco de hacer lobby a favor del hundimiento del proyecto de la Ley de Música. En el mensaje calificó de vergonzosa e impresentable la actitud de esa entidad y de su presidente, Rafael Manjarrés, frente al texto que Losada y el representante por la coalición Centro Esperanza, Daniel Carvalho, presentaron a la Cámara de Representantes.

Le puede interesar: “Hemos hecho de todo para destruir la selva”: Margarita Serje

Al parecer, según fuentes consultadas, la supuesta desavenencia de Sayco con el proyecto de ley se habría originado por la creación de un fondo especial para el sector musical. Similar al que existe para el gremio audiovisual con el FDC y Proimágenes. Los recursos de dicho fondo habrían sido la manzana de la discordia.

Carvalho le contó a EL COLOMBIANO que el fondo es la forma concreta de “devolverle al sector una fracción de todo lo que contribuye a nuestra sociedad en términos sociales, culturales y económicos”. En su versión de los hechos, el proyecto se gestó gracias al trabajo de la Mesa Nacional de Músicos y del Sindicato Mússico (Músicos Sindicalizados de Colombia) y habría sumado la voluntad de representantes de al menos nueve partidos políticos de diferentes espectros ideológicos.

Incluso, en el transcurso de la gestación del texto se sumó el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes con aportes que afinaron el texto. “En la recta final del proyecto recibimos decenas de videos en redes sociales usando #LeydelamúsicaYA, con personas como Andrea Echeverri de Aterciopelados, el productor Julio Correal, Edson Velandia, Simón Mejía de Bomba Estéreo, Pedro Ojeda del Frente Cumbiero, y muchos otros”, contó Carvalho.

La iniciativa habría tropezado con Sayco, una entidad que tiene la misión de “licenciar, recaudar y distribuir los Derechos de Autor de las obras de nuestros Asociados en Colombia y en el extranjero a través de los convenios de representación suscritos”, según se lee en su página web oficial. En palabras de Carvalho los directivos de Sayco “nunca mostraron disposición para transformar el manejo de los recursos de obras que recaudan y no distribuyen a sus titulares”. En consecuencia, de haberse aprobado la ley, el fondo para la música se conformaría con los dineros excedentes de Sayco.

No obstante, una fuente del sector de la música le contó a este medio de comunicación que las cuentas del fondo se saltaron un factor fundamental. “Aquí hacían cuentas alegres con platas que alguien vio en la página web de Sayco como plata no ejecutada en la vigencia anual, pero que corresponde al recaudo del año X que se reparte en el siguiente año. Es decir, es plata con dueño, no son excedentes”, dice. A renglón seguido afirma que el proyecto tenía la buena voluntad de, por ejemplo, eximir del cobro de IVA a los instrumentos musicales. “El proyecto tenía cosas buenas, pero todas las cosas estaban revueltas”. Más allá del destino de este proyecto en concreto, lo cierto es que para muchos gestores culturales se necesita una ley que beneficie a los músicos del país, un sector del arte y de la economía que vive en calzas prietas.

Siga leyendo: Votación de moción de censura a ministro de Salud terminó en agarrón en la Cámara

Durante la pandemia saltó a la vista del público general la fragilidad económica de muchos músicos profesionales. “Los músicos perdieron mucho espacio, recursos, tuvimos casi dos años de silencio que dejaron daños que aún son irreparables. Debido a eso, y, a que se desnudaron los problemas del sector, se empezaron conversaciones sobre revivir la Ley de Música, que se ha presentado en otras ocasiones”, le dijo una fuente del mundo de la música clásica a EL COLOMBIANO.

En todo caso, con este hundimiento no se pone fin al proyecto. Daniel Carvalho afirmó que el proyecto de ley será presentado de nuevo el 20 de julio, con la esperanza que esta vez si se cumplan los tiempos legislativos y se sumen las voluntades de los diferentes actores del circuito musical.

EL COLOMBIANO buscó a los voceros de Sayco, pero no hubo respuesta a la solicitud de una entrevista.