Cultura

Karen Lamassonne: de Caliwood para el mundo

Ruido/Noise es la primera exposición individual de Karen Lamassonne en Medellín. La muestra estará abierta entre el 28 de julio y el 01 de octubre.

27 de julio de 2023

Karen Lamassone nació en Estados Unidos, pero ha vivido en diferentes ciudades del mundo, incluido Bogotá y Cali, dos ciudades que han sido fundamentales para el desarrollo de su carrera artística. Ese ir y venir constante la ha llevado a hacer de cada lugar, su lugar y retratar cada lugar desde lo más íntimo. Por eso, quizás, su obra resulta tan provocadora, porque transforma en arte lo cotidiano y obliga al espectador a mirarse desde otra perspectiva.

Le recomendamos leer: Óscar Jaramillo: el retrato de una ciudad que ya no existe

El trabajo de Lamassonne es absolutamente libre y recursivo, por eso se ha movida tan fácil entre el dibujo, la pintura, el cine, la confección y la música. En su estancia en Cali, hizo parte del Grupo de Cali, conocido también como Caliwood, y trabajó en varias películas que se estarán presentando en el marco de la exposición.

Ruido/Noise, es la primera exposición individual de Karen Lamassone en Medellín. Una muestra organizada por el MAMM en colaboración con Swiss Institute de Nueva York y KW Berlín, que recorre la obra de Karen a través de una selección de pinturas, dibujos, collages y videos creados por la artista desde 1974 hasta la actualidad. EL COLOMBIANO habló con ella.

¿Qué vamos a encontrar en esta exposición?

“Aquí hay obra desde el 74 hasta hoy, y una gran variedad de técnicas: dibujo, hay acuarela, hay acrílicos, hay escultura, hay video, cine, fotografía, hay collage, hay de todo. En mi carrera he trabajado muchísimas técnicas, pero las inquietudes son las mismas que uno tiene a través de la vida, hay mucha sensualidad, espacios cotidianos, domésticos, el baño, las manos”.

Le puede interesar: Líderes del sector cultural rajan a la Alcaldía “casi que se debe empezar de cero”

¿Cuál es el papel de Colombia en el desarrollo de su arte?

“Cuando me gradué de bachillerato en Estados Unidos y vuelvo a Colombia y empiezo a conocer artistas en Bogotá y a trabajar en pintura, en dibujo y a hacer las primeras exhibiciones. Aunque realmente mi gran producción fue en los ochentas viviendo en Cali porque estuve expuesta a más técnicas por los artistas que empecé a conocer allá, a Fernell Franco, Eduardo Carvajal. Siempre hubo en Cali con mis amistades como una comunidad donde uno se ayudaba y participaba. A mí me interesaban tantas técnicas distintas y me lanzaba, me metía, aunque no la conociera”.

Esa termina siendo una característica de su obra, que usted se le mide a cualquier técnica...

“Sí, porque además en esa época en Colombia uno de por sí como artista tenía que ser recursivo, tenía que inventarse cómo hacer las cosas”.

¿Cómo fue su formación?

“Yo tomé unos cursos nocturnos de grabado y pintura en un community college, que es una cosa como... No una gran universidad. Yo creo que por eso yo me lanzaba a diferentes técnicas, porque como no fui a una escuela, entonces yo observaba cómo la persona lo hacía y y lo hacía a mi manera. A la larga, uno como artista tiene que hacer las cosas a su manera porque nadie te va a coger la mano para dibujar contigo”.

Usted ha vivido en muchos lugares del mundo, ¿cómo ha influido eso en usted y en su obra?

“Yo creo que vivir en los 60´ en Estados Unidos me marcó mucho. Era adolescente y era una época en la que había un montón de cosas sucediendo, entonces un poco como mujer, tengo muchas ideas que fueron de una mujer muy liberada, muy diferente a lo que encuentro en Colombia cuando vuelvo con 18 años, yo era muy diferente”.

Es como si se hubiera viajado en el tiempo...

“Un poco, sí. Entonces uno vivía como un poco aislada como mujer, era una mujer fuerte. Y como era extraña, extranjera, mi manera de trabajar era diferente a la de los otros artistas. Yo me mantuve como en una burbuja. Siempre trabajé lo que yo quería, pero creo que todo eso que expresaba era como mi mundo dentro del mundo. Era mi espacio, era muy mío”.

Para saber más: Conozca el puente que cuenta los 100 años de historia de la comuna nororiental de Medellín

Y es todo el mundo a la misma vez ¿Usted de dónde se siente que es?

“De todas partes y sobre todo de todos los lugares donde he vivido, porque como artista tengo obra de todos esos lugares, entonces para mí mi obra es una colección, un diario, porque mi obra yo la hago para mí... De pronto me dicen, Karen te tenemos una exposición programada para el año entrante, pero no hago esa obra pensando en eso. Para mí el arte fue una necesidad muy temprana, yo necesitaba crear, procesar la vida a través de mi pintura, era como un desahogo”.

Como pasó el arte de ser una necesidad a una carrera...

“Porque tenía que mantenerme, tenía que pagar el arriendo, entonces me dije, si no puedo vivir de mi trabajo mejor me tiro al río Bogotá. Desde muy temprana edad lo definí, sentí la necesidad de hacerlo, entonces nunca fue como un problema que tuve que resolver sino como que fue pasando. Y estando en Bogotá, pues conozco artistas y me voy involucrando en proyectos”.

La sensualidad es un asunto constante en su obra, y aunque son obras hechas hace tanto tiempo, siguen resultando provocadoras en un mundo donde todo parece girar alrededor de la sensualidad...

“Es que hoy en día se está cerrando la visión. Mientras uno más cree que se está abriendo realmente más se está cerrando porque se está limitando a esto (señala un celular). El mundo es más grande que eso”.

Para tener en cuenta:

La exposición se abre este viernes 28 de julio y va hasta el 01 de octubre. Para acompañar esta primera exposición individual de Lamassonne en Medellín, el museo tendrá varias actividades con la artista.

Durante la inauguración habrá una conversación con Karen Lamassonne a las 5:00 pm en el hall de ingreso y una función de cine al aire libre a las 7:00 pm para presentar “Pura sangre”, de Luis Ospina, una película en la que Lamassonne participó en el diseño de producción, el storyboard, la asistencia de dirección y el montaje.

El miércoles 02 de agosto habrá un laboratorio con la artista, llamado La vida como collage. La entrada es libre con inscripción previa.

El jueves 03 de agosto a las 5:00 pm habrá un recorrido comentado con la artista Karen Lamassonne. También es entrada libre con inscripción previa.

Además de la película Pura Sangre, la exposición de Lamassonne estará acompañada por un ciclo de cine que presentará otras películas donde Lamassonne tuvo participación: Carne de tu carne (1983) de Carlos Mayolo, donde participó en actuación y montaje; Kalt in Kolumbien (1984) de Dieter Schidor, en diseño de producción y actuación; María Cano (1988) de Camila Loboguerrero, diseño de producción; Todo comenzó por el fin (2015) actuación.