Cultura

Medellín es epicentro de la economía creativa

Por segundo año consecutivo la ciudad es sede de la Cumbre de Economía Naranja. Esta es la razón.

Periodista. Estudiante de maestría en Estudios y Creación Audiovisual.

11 de noviembre de 2020

Los artistas urbanos Bomby y Chelo La Cabra, junto con ocho bailarines de la comuna 13, hicieron una performance de música y baile con fusión de hip hop, salsa y trap con algo de “sabor latino”. Aunque no tenían público porque era un evento cerrado con aforo limitado, se bajaron felices del escenario. Después de meses sin tener conciertos en vivo, volvían a moverse.

La presentación se realizó ayer en Plaza Mayor, durante el lanzamiento de la segunda cumbre global sobre economía creativa, el Gran Foro Mundial de las Artes, Cultura, Creatividad & Tecnología (Gfacct), que se extenderá hasta el 16 de noviembre, donde se presentan de manera virtual cerca de 300 expertos de 22 países para hablar sobre experiencias e ideas que contribuyan al desarrollo de las ciudades.

Uno de los invitados claves en esta edición es el teórico Richard Florida, economista, científico social estadounidense y autor del libro El auge de la clase creativa (2012). Durante la apertura, el presidente Iván Duque habló con este teórico (ver recuadros) acerca del nuevo escenario que impuso la pandemia a esta clase socioeconómica y de su papel fundamental en las sociedades.

El gurú en economía creativa habló de aprovechar las plataformas digitales y de acercar la cultura local, especialmente la que proviene de zonas rurales o barrios. La comuna 13, por ejemplo, es un referente urbano de Medellín de cómo la reconstrucción social se puede hacer con la comunidad a partir de la creatividad, en la que se han vinculado grafiteros, músicos y artesanos del territorio.

Por qué Medellín

Diana Molina Carvajal, directora de Desarrollo y Emprendimiento del Ministerio de Cultura, explicó que se eligió nuevamente a Medellín por ser la “capital creativa y cultural”, esa que se ha apuntado con acciones concretas a las iniciativas alrededor de la Economía Naranja que ha impulsado el Gobierno.

Una de ellas son las Áreas de Desarrollo Naranja (ADN), zonas delimitadas geográficamente que reúnen a artistas, creadores, emprendedores, además de equipamientos culturales y tecnológicos –también se les conoce con el nombre de “distritos creativos”–. El alcalde Daniel Quintero recordó durante el lanzamiento que la figura de ADN tiene además incentivos tributarios: “Cientos de empresarios se ubiquen en distritos especiales con mejoras y reducciones en impuestos”.

En 2019 la Alcaldía estableció al sector del Perpetuo Socorro (comuna 10, La Candelaria), con 62 hectáreas y 17 barrios, como la primera área estratégica ADN. En la jornada de ayer, la secretaria de Cultura Ciudadana, Lina Gaviria, informó la apuesta por estas zonas bajo el modelo de economía creativa. “Estamos buscando la creación este año o a principios del siguiente, otras tres ADN más para la ciudad: San Ignacio, Prado Centro y Comuna 13... Son áreas geográficas con una movida muy fuerte, al declararlas como áreas especiales generamos condiciones para que haya mejor inversión para que lo que está pasando se potencie”.

El Gfacct –o II Cumbre de Economía Naranja– tendrá 104 conferencias en línea. El acceso a esta y las demás charlas es gratuito. Informes en www.gfacct.org.