Cultura

Ya viene la FILBo 2025 y llega con novedades, le contamos

La feria tendrá más de 500 invitados nacionales e internacionales e iniciativas en diferentes puntos de la ciudad

11 de abril de 2025

Este año, la FILBo contará con más de 500 invitados nacionales e internacionales, provenientes de más de 30 países, distribuidos en más de 22 salas.

Le puede interesar: De Antología a Última, así le ha cantado Shakira al amor

La feria promete “ser un espacio de encuentro cultural, pensamiento y diálogo, pero también una plataforma que impulsa la economía, la industria editorial y proyecta a Colombia con orgullo en el escenario internacional como país que cree y apuesta en el poder transformador de las palabras”, dijo Mario Pedraza, vicepresidente de planeación y asuntos corporativos de Corferias.

Uno de los espacios más innovadores será el pabellón LEO (Lectura, Escritura y Oralidad), donde se explorará cómo el cuerpo comunica a través de posturas y sombras, con más de 200 actividades interactivas. Se trata de un pabellón organizado con el apoyo de la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Secretaría de Educación, Cultura, Recreación y Deporte, y el Instituto Distrital de las Artes.

Más de 8.000 estudiantes de 71 colegios participarán en esta edición, resultado de una previa convocatoria en la que respondieron a la pregunta “¿Qué significan las palabras?”. Más de 60 universidades se tomarán dos pabellones para presentar sus proyectos y actividades. Esto incluirá la visita de varios autores a los colegios para llevar experiencias cercanas alrededor de la escritura y la literatura.

La FILBo se extenderá más allá de Corferias con FILBo Ciudad, una iniciativa que activará 29 espacios culturales externos, donde escritores nacionales e internacionales interactuarán con el público. “Queremos que esta feria sea una fiesta alrededor de la lectura, la cultura y la ciudadanía”, señaló Julia Rubiano, secretaria de educación (e) de Bogotá.

La ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes, Yannai Kadamani, anunció tres espacios liderados por el Ministerio.

En primera instancia, el pabellón “Colombia”, que contará con más de 200 actividades. En segundo lugar, la Librería País de Libros, que reunirá editoriales independientes de todo el país, y finalmente una exposición titulada “Juguemos en el bosque”, dirigida al público infantil y juvenil.

Además, el 26 de abril se lanzará el proyecto “Escritoras colombianas” de la Biblioteca Nacional, que reúne a 97 autoras y llegará a más de 1.500 bibliotecas del país. Este proyecto destaca la diversidad de voces femeninas en la literatura, reflejada en una participación femenina del 55% en esta edición de la feria.

España, país invitado

Después de 33 años, España regresa como país invitado bajo el lema “Cultura de paz”, en línea con el Objetivo N° 16 de Desarrollo Sostenible (paz, justicia e instituciones sólidas).

“España y Colombia, como aliados de la construcción de la paz, se apoyan mutuamente en distintos procesos de reconciliación a través de la cooperación, la igualdad, la justicia y el desarrollo”, explicó Santiago Jiménez Martín, embajador de España en Colombia.

Para saber más: Destino final: Rubby Pérez no iba a tocar en la discoteca el día del accidente, él adelantó la fecha y ya estaba pensando en el retiro

El pabellón español, construido de forma ecológica, abarcará 3.000 m², incluirá más de 15.000 libros, la participación de 140 autores y ofrecerá siete actividades diarias. Se rendirá homenaje a las bibliotecas rurales por su papel clave en la construcción de paz y el acceso universal al conocimiento.

Según Jordi Martí, secretario de Estado de Cultura de España, “el pabellón mostrará la riqueza cultural y lingüística de su país, con un 68% de las actividades en castellano, y el 32% restante en catalán, gallego, euskera y otros idiomas”.

La Guajira será por su parte el departamento homenajeado. En la feria, “se visualizará toda la riqueza cultural y turística que caracteriza a la región”, dijo José Emilio Sierra, director de Cultura, Juventud y Género de La Guajira.