La gente no va a los festivales de cine, ahora sucede lo contrario
El Bogotá International Film Festival y de Cine Francés llegan a Antioquia a través de plataformas digitales.
Periodista. Estudiante de maestría en Estudios y Creación Audiovisual.
Desde abril, al principio de la pandemia, los organizadores del Bogotá International Film Festival, Biff, estaban ya pensando en hacer el certamen en formato digital. Aunque se aparta de la esencia y mecánica festivalera, en la que el público, las salas, los invitados y las actividades relacionadas requieren la presencialidad, le apostó hacerlo de manera virtual este mes (ver ayuda).
Aunque la nueva normalidad ahora no permite el ingreso a salas de cine, sí ha abierto la posibilidad de ver películas de otras latitudes de una manera más accesible. “La divulgación del buen cine es una labor que los festivales siempre han hecho, pero ahora es mucho mejor porque la gente no va a festivales sino que ellos van al público. Es la posibilidad de poder a acceder a material de alta calidad”, señala el crítico y docente de cine Jerónimo Rivera.
El público de Antioquia y otras regiones de Colombia, al que difícilmente llega este tipo de programación, podrán “conectarse” a un certamen que solo era posible ver en las ciudades principales.
Filmes europeos
El Festival de Cine Francés prepara a partir de este jueves su primera edición virtual (el evento se hace 19 años) con 20 cintas europeas de los dos recientes años.
Adrien Serre, vocero del certamen, habló de este tipo de cine (ver Claves) y sobre la decisión de hacerlo virtual: es la oferta más accesible, cercana (desde casa) y disponible (a un clic). “Es la ventaja y gran oportunidad durante la pandemia”, comenta.
Hacer este festival implicó varios retos, entre ellos seguir presentando filmes “frescos y recientes”, señala el organizador, en relación a que en esta temporada se detuvieron los estrenos de cine en el mundo, lo que ha hecho que sea difícil conseguir títulos sin entrenarse en Colombia.
El Biff
En su sexto año, el Bogotá International Film Festival prepara una edición “contra la pandemia”. Desde abril la organización se dio a la búsqueda de una plataforma para hacer un año virtual. Así surgió el acuerdo con Festival Scope –el mismo con el que se hacen competiciones como Lorcano o Venecia–. A través del sitio www.festivalscope.com se ve la parrilla de programación en un sistema online bajo demanda durante el tiempo del evento. El usuario decide qué ver, cuándo y cómo.
Por supuesto, para llegar a esto cambió el modelo: “En términos de producción es bastante complejo porque, para exhibir o transmitir una película por internet, ahora negociamos un tipo de derecho completamente diferente al presencial”, señala Andrés Bayona, director del Biff.
La selección de este evento consistió en 19 largometrajes y cuatro cortometrajes que estarán disponibles en cualquier territorio de Colombia y que se puede ver en línea comprando la boleta para acceder a una reproducción en un lapso de 30 horas. Destacan de su cartel las últimas entregas de reconocidos directores como Abel Ferrara, Jia Zhangke y Irene Gutiérrez.
Coda
En la inauguración del Festival de San Sebastián, el 18 de septiembre pasado, el director del Festival de Cannes, Thierry Frémaux, pronunció un discurso de aliento y dijo que el séptimo arte está vivo: “Siempre hay amenazas sobre las salas de cine, que son importantes por nuestra historia, por nuestra cultura y nuestro futuro”, se refirió a la industria de teatros en la nueva realidad de las plataformas.
Las películas en pantalla no van a morir, pero las plataformas son una forma de seguir respirando.