Los hipopótamos fantasma del Magdalena medio llegaron a Medellín
Hippos in Gravitas busca generar preguntas y reflexiones sobre la relación del hombre y la naturaleza a partir de la experiencia de los hipopótamos de la hacienda Napoles. La el 19 de diciembre en la galería Paul Bardwell, en Colombo Americano Medellín, sede Centro. Entrada Libre.
Hace 40 años, Pablo Escobar trajo 4 hipopótamos para el zoológico que hizo en la hacienda Nápoles, en Puerto Triunfo. Pero el capricho del narco ha derivado en una grave crisis ambiental, pues hoy se cree que son más de 200 los ejemplares, y si no se toman medidas urgentes, se calcula que para 2035, podrían ser mil.
El destino de estos gigantescos animales es incierto. Es un debate sin fin entre animalistas, científicos, funcionarios públicos y la población civil, que plantea, sobre todo, preguntas y reflexiones sobre la relación de los humanos con la naturaleza, sobre la vida y la muerte y sobre el poder, la ética y la política.
Y de eso se trata Hippos in Gravitas, una instalación de los artistas Calderón & Piñeros, que estará abierta y con entrada libre hasta el 19 de diciembre en la galería Paul Bardwell, en Colombo Americano Medellín, sede Centro.
“Hippos in Gravitas habla de la ingravidez, pero también de la gravedad y pues juega con el mismo sentido del hipopótamo, que es una cosa pesada, pero también lo queremos hacer ver como una cosa liviana que está en el aire, como en ese limbo en que están viviendo”, dice Diego Piñeros, uno de los artistas.
La obra presenta los hipopótamos como fantasmas que van flotando por todas partes. Van por el río, por los rieles, por los puentes, van por todo el Magdalena y por ahí se van regando por el país y el mundo. Avanzan de día y de noche. Son errantes, sin rumbo. Están en todas partes al mismo tiempo.
“Nosotros no hacemos denuncias, somos vídeo artistas y hacemos una aproximación poética de toda esa situación. Lo que van a ver es como todos esos hipopótamos de alguna manera invaden el Colombo. El vídeo es como una fábula de ese viaje de los hipopótamos y cómo termina”, dice Piñeros.
La obra fue comisionada por el Salón Nacional de Artistas, el evento de artes plásticas y visuales más antiguo e importante del país, que líder el Ministerio de Cultura y que este año, en su edición 46 y bajo el título, 'Inaudito Magdalena' buscaba explorar desde las artes plásticas y visuales, la cuenca del río Magdalena.
“Cuando nosotros empezamos a hacer la investigación poníamos cámaras trampa y ahí comenzamos a ver los hipopótamos y como es infrarrojo, uno los ve blancos... Yo siempre los veía y me parecía como una invasión zombi, porque solo salen de noche y comienzan a andar por todo lado, era una vaina que se veía como superterrorífica, como ciencia ficción, entonces de ahí fue que dijimos que son como fantasmas que van deambulando, y ahí nos pusimos a investigar como los podíamos hacer y terminamos con esos globos”, cuenta Piñeros.
La instalación está compuesta por estos hipopótamos fantasmales y un video que los sigue en su recorrido como errantes por diferentes partes del Magdalena.
“De algún modo, la obra señala como ellos terminan siendo víctimas del capricho del ser humano, que cree que tiene dominio sobre todo, y todo lo altera, todo lo mueve, todo lo explota, todo lo consume. Es una situación muy triste”, dice Piñeros.
Seguir ese recorrido sin rumbo de los hipopótamos invita a pensar en esta problemática que no parece tener solución a la vista, pues aunque la recomendación de los expertos ha señalado la urgencia de sacar a estos animales de este ecosistema, vuelve a ser la relación que los humanos tiene con la naturaleza lo que ha impedido un consenso. Mientras tanto, los hipopótamos se siguen reproduciendo y siguen andando, errantes, conquistando territorios a falta de depredadores que los puedan controlar.
Calderón y Piñeros es un dúo de artistas conformado por Diego Piñeros García y Elkin Calderón Guevara. Trabajan juntos desde el 2013 y sus intereses artísticos tienen que ver sobre todo con el vídeo de una forma experimental y ficcionada. “Navegamos entre los festivales de cine y los de videoarte”, dice Piñeros.
“En su trabajo, el colectivo se ha interesado por el desplazamiento como metáfora para salir al encuentro de otras realidades, así como por crear vínculos con la memoria y las ruinas del pasado. A través del medio audiovisual establecen una poética del tiempo y del espacio, que juega con puestas en escena que documentan eventos, lugares y objetos, a la vez que producen dislocaciones y alteraciones que conducen a nuevas lecturas de la realidad”, dice en su perfil de Vimeo.
Han sido ganadores de la V Bienal de Artes plásticas y visuales de Bogotá 2018, Finalistas X Premio Luis Caballero 2019, premio Han Nefkens Foundation - CAC Quito 2018, Ganadores Premio Residencia Villa Ruffieux/ Pro-helvetia, 20º Festival de Arte Contemporânea Sesc_Videobrasil 2017.
Para saber más de este colectivo y sus proyectos, entre aquí.