Cultura

Una escuela para conversar de Leonardo da Vinci

Periodista. Estudiante de maestría en Estudios y Creación Audiovisual.

14 de mayo de 2019

Este 14 de mayo se lanzó la Escuela de Verano de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), un “ejercicio académico” de ciudad con el que la institución se une a la conmemoración mundial de los 500 años de muerte del pensador italiano.

Cuatro ejes temáticos tendrá esta edición: “Ciudades del futuro”, “Ciencia y tecnología”, “Modelo para líderes innovadores” y “El humanista”. En cada uno se pretende recrear al genio y revisar su trabajo.

“Queremos aportarle a la ciudad una reflexión sobre esa mirada en la que el ser humano debe ser el centro. Todos los retos que nos plantea la Cuarta Revolución y los nuevos desarrollos deben permitir una reflexión en cuanto a cuál debe ser esa reflexión entre la máquina y el humano”, comenta Alma Nury López Patiño, gerente de la Escuela de Verano.

Contexto de un genio

Desde este mes los ojos se pusieron sobre el hombre universal que enseñó a ver el mundo de otra manera.

El lanzamiento de la Escuela estuvo a cargo del ingeniero y docente Francisco Restrepo, quien dio una conferencia de contexto sobre el tiempo en el que nació Da Vinci, su lugar de origen y sus primeros años de vida.

El experto habló de las diferentes facetas de Leonardo: ingeniero, ingeniero militar, artista, músico, diseñador de instrumentos.

Entre las razones de su genialidad contó que Leonardo estuvo “en unas coordenadas de tiempo y lugar de explosión del Renacimiento, que ayudaron a que se interesara por muchos temas y que fuera un hombre multifacético”, comentó Restrepo.

La charla de lanzamiento contó con estudiantes, académicos y líderes sociales de la ciudad que discutieron sobre la originalidad de su pensamiento y la creatividad. “Cuando uno analiza su obra, esta no está representada solo en pintura y escultura, tanto como los cuadernos que dejó”, comentó Alberto Hoyos Lopera, presidente de la compañía de Galletas Noel, uno de los asistentes a la inauguración y fiel seguidor del artista.

Una exposición

Una de las actividades centrales del encuentro será la exposición Da Vinci 500, en el Polideportivo de la UPB, con invitados internacionales como Mario Taddei, director técnico e investigador principal del centro de estudios italiano Leonardo3, en Milán; y Carlo Vecce, profesor de literatura en la Universidad de Nápoles.

Parte de la muestra original del museo de innovación dedicado al pintor (Leonardo 3) estará en Medellín. Además de la exhibición, habrá experiencias, nuevos medios, laboratorios, talleres, concursos, salas interactivas y conversaciones con invitados nacionales e internacionales.

Ver más: Interactuar con el creador del Renacimiento

“Lo celebramos porque es el hombre que supo ser un estudioso del arte, la arquitectura, la ciencia y la técnica, para pensar un mundo mejor”, explicó Lucrecia Piedrahíta, curadora de la muestra, quien liderará la exhibición y el aporte de conocimiento de Leonardo Da Vinci, en distintas facetas.

La inauguración será el 16 de julio.

Otras Escuelas de Verano

En la primera edición estuvo el filósofo francés Gilles Lipovetsky, estudioso del consumo y la publicidad, quien habló de El capitalismo estético. En el segundo año de la Escuela se habló de la Cuarta Revolución Industrial, en la que participó la robot Sophia, que compartió unas palabras con su creador y algunos estudiantes.

Lea también: Sophia, la robot más famosa del mundo, ya tiene “paisaporte”.