Cultura

¿Sabe cuántas librerías hay en Colombia? Ya existe un mapa de la lectura en el país

La información fue recolectada por la Cámara Colombiana del Libro y está disponible en su página web para la consulta de los ciudadanos.

Periodista, Magíster en Estudios Literarios. Lector, caminante. Hincha del Deportes Quindío.

07 de octubre de 2023

En Colombia hay 484 librerías de novedades editoriales. Ese dato lo arrojó la investigación que durante seis meses realizaron funcionarios de la Cámara Colombiana del Libro. Ellos acudieron a las redes sociales y a la ayuda de las editoriales y de las distribuidoras. Una vez hecho el inventario se contactaron con los libreros y con los dueños de los negocios para pedirles algunos datos y fotografías de los locales. Con toda esa información en la mano, la Cámara Colombia del Libro creó un directorio virtual de librerías, que sirve de insumo para conocer el comportamiento comercial de los libros.

Según Emiro Aristizábal Álvarez, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana del Libro, la decisión de que el directorio fuera virtual obedece a la intención de mantenerlo lo más actualizado posible. Para dar una idea de ese margen de maniobra que ofrece el mundo de la web, Aristizabal Álvarez cuenta que al poco tiempo de contarle de la existencia del directorio a los medios noticiosos, el dueño de una librería en San José del Guaviare pidió la inclusión de su establecimiento comercial en el listado.

Algo parecido sucedió con la sede que Bukz -la librería de El Poblado- abrió en Bogotá. Como todos los intentos de cartografiar la realidad, este ejercicio de la Cámara Colombiana del Libro necesita de la elasticidad para dar cuenta de los cambios que se producen con frecuencia.

Le recomendamos: “Quintero es un personaje doblemente decepcionante”: Daniel Samper Ospina

Además de su objetivo comercial -el de enlazar a los lectores con las librerías- el directorio también ofrece datos para comprender las dinámicas de lectura en Colombia. Al menos las relacionadas con el consumo. Por ejemplo, la pesquisa de la Cámara Colombiana del Libro reveló que en siete departamentos del país no hay librerías de novedades editoriales.

Probablemente, existan librerías de libros leídos -los de segunda-, pero de esos establecimientos comerciales todavía no hay datos globales. “Quisimos concentrarnos primero en las librerías de libros nuevos, porque son negocios cuya finalidad es la venta de libros. A veces hay papelerías o fotocopiadoras que además venden libros. Esos negocios no los tomamos en cuenta”, dice Aristizábal Álvarez. Sí están las plataformas virtuales de ventas de libros. Está Buscalibre, para mencionar solo un caso.

Lea también: Memo Correa llevó su vida más íntima a su primera novela

Aunque suene a perogrullo, no sobra recordar una idea básica: la existencia de librerías deja en evidencia la presencia de lectores. En ese sentido, entre mayor cantidad de comercios consagrados a los libros haya en una ciudad o en un municipio habría, en correspondencia, un amplio público lector.

Los números de Buenos Aires, la capital de Argentina, avalan dicha percepción: allá hay en promedio 25 librerías por cada cien mil habitantes. Los números de Bogotá están en las antípodas: en la capital colombiana hay dos librerías por cada cien mil habitantes. Y eso que es la ciudad con mayor cantidad de estos negocios en el país: tiene 190 librerías. En el segundo peldaño está Medellín con 91 establecimientos de venta de libros.

Otro elemento de análisis lo ofrece la lectura porcentual de los datos. Esta consiste en ver el número de librerías por cada cien mil habitantes, En esa perspectiva la ciudad con mayor número de librerías, teniendo en cuenta su población, es Envigado. El municipio del sur del Valle del Aburrá tiene 5,2 librerías por cada cien mil habitantes.

En el segundo puesto está Tunja y en el tercero está Rionegro. Estos datos demuestran que la oferta de libros no se limita a las grandes ciudades. Cada vez son más los municipios intermedios y pequeños que tienen en su oferta comercial a las librerías. En Antioquia hay librerías en Jericó, Bello, El Retiro, Envigado y La Ceja.

Un segundo paso en este empeño de la Cámara Colombiana del Libro es el de incluir en el catálogo a las librerías de segunda -mejor conocidas con el nombre de librerías de libros leídos, para emplear la expresión que popularizaron los creadores de Palinuro-.

Esta medida le aportará al directorio un elemento de memoria, porque este tipo de establecimiento -el de los libros antiguos- no sigue los dictados de la novedad. Allí los lectores se encuentran con ediciones y títulos que hace rato no están en los circuitos comerciales.

En todo caso, estas cifras le permiten al Estado y a la ciudadanía darse cuenta de la utilidad o no que han tenido las campañas de promoción de lectura. Y, por supuesto, contribuyen a identificar las regiones que necesitan un refuerzo o un rediseño de los procesos educativos vinculados con la lectura, la escritura y la oralidad. Aunque Colombia todavía está lejos de los índices de lectura de los países del Primer Mundo, sí se percibe en los últimos años un avance en esta materia.