Se acerca el Festival Internacional de Cine de Cartagena: estos son los detalles de la edición 64 del evento
El festival de cine más antiguo de Latinoamérica realizará su próxima edición entre 1 y el 6 de abril en la Ciudad Amurallada.
Desde el 1 de abril se llevará a cabo la edición 64 del Festival Internacional de Cine de Cartagena (Ficci). Durante seis días en la Ciudad Amurallada se realizarán más de 190 proyecciones con 60 estrenos nacionales, 30 estrenos latinoamericanos y 20 estrenos mundiales.
En la primera semana de abril, Cartagena se convertirá en el epicentro del cine, acogiendo a cineastas, académicos, críticos y público en un evento que celebra la diversidad, la memoria y las nuevas formas del lenguaje cinematográfico. Estos fueron algunos detalles revelados por los organizadores del Festival, cuya programación se conocerá próximamente.
Le puede interesar: ¿Ya se las vio? Cómo y dónde ver las películas que ganaron el Óscar
El director, productor y guionista chileno, reconocido por largometrajes como No, Jackie, Neruda, y recientemente la polémica El Conde, Pablo Larraín, será uno de los homenajeados.
“El Ficci es más que un festival; es un espacio de resistencia y expresión artística. Año tras año, nos reinventamos para ofrecer una programación que refleje el pulso del cine iberoamericano y del mundo, destacando las historias que deben ser contadas. Esta edición celebramos el regreso a las raíces, a la cartageneidad, a las cosas únicas que hacen de esta ciudad el lugar ideal para un encuentro de esta magnitud”, expresó Margarita Díaz, directora general del Festival.
Junto al homenaje a Pablo Larraín también se le rendirá tributo a Raoul Peck, dos de los cineastas más influyentes del cine contemporáneo.
Larraín ha construido una filmografía sobre los momentos clave de la historia reciente de Chile y el mundo, abordando el poder, la memoria y la política. Por otro lado, el Festival también celebrará el trabajo del cineasta haitiano Raoul Peck, cuyo cine se ha dedicado a la denuncia social y la reivindicación de las comunidades negras.
También se le rendirá homenaje a Arturo Jaramillo, pionero del cine experimental colombiano, quien desde los años 60 y 70 ha construido un registro de la cotidianidad, que forma un atlas etnográfico de Colombia, a partir de una reflexión sobre el medio cinematográfico y el cine como archivo y poesía.
Finalmente, esta edición acoge una retrospectiva dedicada a la Escuela de Berlín, en colaboración con el Goethe-Institut, presentando obras fundamentales del cine alemán. Se proyectará la obra de Thomas Arslan, Henner Winckler, Angela Schanelec y Ulrich Köhler, con la presencia de los dos primeros en Cartagena, quienes participarán en actividades con el público y la prensa.