Cine

El camino que tomó el cine en el siglo XXI con la tecnología

Periodista. Estudiante de maestría en Estudios y Creación Audiovisual.

06 de enero de 2020

La consolidación de la imagen digital, el Universo Marvel y sus fenómenos de superhéroes, las plataformas de streaming, Disney, el regreso del 3D a las salas, marcaron las primeras dos décadas del siglo XXI en el mundo. En Colombia, el acontecimiento que cambió la historia de la producción nacional fue la Ley de Cine de 2003.

Para los docentes y críticos Jerónimo Rivera, Oswaldo Osorio y Carlos Mario Pineda, el acontecimiento más importante fue la tecnología, que llevó a cambios en los procesos de producción, distribución y consumo audiovisual.

“Implicó hacer películas más baratas, tener una distribución masiva y que la gente pudiera ver el contenido desde cualquier dispositivo”, comenta el profesor y crítico Jerónimo Rivera.

El investigador y columnista Oswaldo Osorio señala que el gran acontecimiento de estos 20 años fue la consolidación de la imagen digital (opuesto a la análoga) que posibilitó “esa gran explosión de dos géneros, el cine de fantasía y el de superhéroes como se evidencia en las sagas de Marvel, El Señor de los Anillos, Harry Potter o filmes como Avatar”.

Netflix y las plataformas de streaming ocuparon un segundo lugar. Su llegada “implicó hablar de algoritmos, conocer al consumidor y darle la posibilidad de maratonear series y cintas, tener métricas como un secreto industrial”, explica Rivera.

“Hay que abandonar el purismo de que es solo en las salas. El Cine con mayúscula, el de grandes historias, está también en plataformas y en televisión por cable”, dice Osorio y cita casos como El irlandes, Game of Thrones o Los Soprano (estas dos últimas, series).

Disney fue otro hito. “Empezamos la década por una industria de seis grandes compañías (conocidas como Majors), terminamos con un Disney dueño de las principales franquicias, Marvel, Fox y un poder inusitado e inédito en la historia”, indica Jerónimo.

The Walt Disney Company cerró la adquisición de 21st Century Fox en marzo de 2019 por US$ 71.300 millones. Incluyó en la compra a los canales de cable y satélite FX, Fox Networks Group International, el 73 % de National Geographic Partners, la cadena Star India y un 30 % de Hulu, entre otras plataformas de streaming.

Otros cambios

Fue fundamental para ambos críticos las nuevas legislaciones en Colombia, especialmente la Ley de Cine de 2003, que llevó en los últimos 10 años a que se hicieran el 46 % de los largometrajes nacionales y con lo que aumentó la visibilidad de cintas en el extranjero, como sucedió con El abrazo de la serpiente, Pájaros de verano y Monos).

Osorio destaca tres sucesos más. En el contexto latinoamericano el trío de directores en Hollywood (Alfonso Cuarón, Guillermo del Toro y Alejandro González Iñárrito), por el “significado en términos culturales y políticos”. Menciona el regreso del 3D, un sistema de visualización que comenzó en los años 50 del siglo pasado y ahora contribuye a aumentar el público en las salas. Finalmente, del cine independiente resalta el buen momento de las producciones surcoreanas con directores como Park Chan-wook, Kim Ki-duk y Bong Joon-ho.

Por último, el profesor y crítico Carlos Mario Pineda aclara que desde el surgimiento del cine siempre se ha pensado en innovaciones tecnológicas: “En la época de maestros como Dziga Vertov, Kuleshov, Man Ray, Rothman y Richter ya se estaban experimentando con la tecnología y los argumentos”.

Algunos hechos televisivos que han marcado este siglo

13 de julio de 2017. Samsung desarrolló la primera pantalla LED para cine digital. La primera demostración se hizo en Seúl, Corea del Sur. En Colombia la primera pantalla LED fue instalada en noviembre de 2018.

7 de septiembre de 2004. Fue estrenada Sky Captain y el mundo del mañana, película completamente virtual. Solo los actores protagonistas eran reales, el resto fue armado con la ayuda de una pantalla azul.

15 de enero de 2007. Netflix anuncia que presentará su servicio de transmisión de video bajo demanda, VOD (hasta ese momento solo había incursionado en la venta y alquiler de DVD en línea).

14 de febrero de 2007. La película épica de acción 300 usó en su totalidad pantalla azul y verde, los actores trabajaron siempre sin ver los decorados que se realizaron por ordenador y en animación 3D.

14 de febrero de 2007. Tron: Legacy evidenció que las películas podían usar 3D para introducir y vivir un mundo más allá de la realidad. Fue pensada con una técnica de inmersión conocida como 3D mapping.

17 de noviembre de 2012. Además del éxito de taquilla que fue, Avatar logró mostrar un nuevo mundo creado por la tecnología con capturas faciales pantallas azules. Tres años duró el rodaje. El estreno fue rotundo.

13 de marzo de 2019. Disney cerró la compra de 21st Century Fox por 71.300 millones de dólares, una transacción financiera nunca antes vista en la historia. Quedó con Star Wars, Marvel, Pixar y Los Simpsons.

20 destacadas

Hicimos una lista de 20 películas que marcaron el siglo XXI teniendo en cuenta recopilaciones hechas por BBC, The Guardian, The New York Times, The Washington Post y Metacritic (votación pública). Estos medios hicieron sus listas con críticos especializados y publicaron su selección entre 2018 y lo que va de 2020. Se tuvo en cuenta además sucesos que marcaron la industria, como los taquillazos (Avengers: Endgame) o las innovaciones visuales (Avatar).

El orden es cronológico.