Sin El Paseo, pero con Pachanga en el cine
Como es habitual en Navidad, los estrenos de comedias colombianas fueron protagonistas en la pantalla.
Periodista, apasionado por el cine, la televisión y el fútbol. Egresado de la U. de A, y envigadeño de nacimiento y residencia.
Ala tradición de los 25 de diciembre de destapar los regalos del Niño Jesús y hacer asado, los colombianos le sumaron una nueva: ir a cine a ver comedias nacionales.
Aunque este año no se estrenó una nueva versión de El Paseo (película que ya va por la quinta entrega), desde ayer en cartelera se exhiben La Pachanga y Al son que me toquen bailo. Estas producciones le apuestan a temas populares, a partir del humor, a situaciones que los colombianos viven en especial en la temporada de final de año.
“El plan para el 25 de diciembre es ir a ver una película, comerse un tarro de crispetas bien grande y reírse de lo que somos como país, es sentarse a verse reflejado en una pantalla, ver la colombianidad en su máxima expresión”, dice la actriz Laura Rodríguez, protagonista de Al son que me toquen bailo.
La taquilla
En esta fecha, son las cintas con el sello nacional las que dominan no solo la oferta sino la venta de boletería.
Un informe que recoge los datos de todas las compañías exhibidoras en el país, suministrado por Cine Colombia, dice que en 2018 se vendieron 385.816 entradas solo el 25 de diciembre, mientras que el pasado fin de semana, en cuatro días (del 19 al 22 de diciembre), la recaudación fue de 501.854 .
La película más vista el 25 de diciembre del año pasado fue Aquaman, con 231.342 entradas, seguida por El paseo 5, con 86.410.
El registro de los filmes colombianos más taquilleros de la historia es liderado por El Paseo 4 (2016), que fue vista por 1.693.873 espectadores. El segundo lugar lo tiene Uno al año no hace daño I (2014) con 1.634.763 boletas vendidas.
Verse por medio del humor
El realizador Harold Trompetero, que ha estrenado cinco películas en esta temporada y es el director de La Pachanga, comparte que el 25 de diciembre se ha convertido en una fecha clave para el cine nacional, en especial para las comedias.
“Es un momento en el que se une la familia, yo hago películas para todos, casi que son historias para las abuelitas y las tías”, explica Trompetero sobre sus producciones.
Apunta que estas comedias, que recurren al humor popular, tienen una visión que une muchas cosas de la idiosincracia, a partir de la música y el baile. En eso coincide la actriz Laura Rodríguez, que desde hace un par de años tomó como costumbre ir a cine en esta fecha.
Como si la dosis no hubiera sido suficiente este año con el estreno de dos películas en Navidad, para el 1° de enero está previsto el lanzamiento de No andaba muerto, estaba de parranda, un filme de los esposos y comediantes Ricardo Quevedo y Liss Pereira, acompañados por Nelson Polanía (Polilla).
Ya el cine colombiano y el estreno de sus comedias nacionales en Navidad entraron a formar parte de las tradiciones de diciembre en el país.