Cultura

El chef Charles Webb graba el programa Chef on tour en Medellín

Es una docuserie que se verá en 16 minicapítulos que combinan estilo de vida, gastronomía y arte y que además tendrá una gran cena programada esta noche.

Periodista, presentadora y locutora. Fui DJ de radio, reportera de televisión y ahora disfruto el ejercicio de escribir a diario. Melómana, cinéfila y seriéfila.

21 de agosto de 2024

El chef norteamericano Charles Webb lleva viniendo a Colombia desde el año 2017. Su primer acercamiento con la gastronomía nacional fue en Cartagena, pero comenzó a crear lazos con gente de Medellín que lo invitaron a “dar una vueltecita por esta tierra”.

Desde ese año para acá ha visto el crecimiento de la ciudad, tanto que quiso que su proyecto, Chef on tour, se hiciera esta vez aquí. Desde el pasado fin de semana y hasta el 23 de agosto estará entrevistando personajes, y registrando cada espacio de valor cultural, con un equipo de seis personas expertos en cine y habilidades digitales, para generar contenido con la etiqueta #ChefOnTour, pero además ofrecerá una cena en el Binn Hotel y su restaurante La Makha, “donde los comensales podrán disfrutar de una cena ofrecida a 6 manos por los Chefs Charles Webb, su invitado especial del reconocido restaurante de Barcelona El Provisional Sergi Marqués y el chef del restaurante anfitrión, Camilo Rojas”, explican desde su equipo.

EL COLOMBIANO conversó con Webb sobre la gastronomía colombiana, antioqueña y lo que busca con mostrar en su programa digital a Medellín de otra manera.

Ha visto el crecimiento de Medellín en la gastronomía y el turismo...

“Siempre me he sentido muy bien aquí, la energía me ha gustado mucho. Empecé a venir en un momento que no es como ahora, cuando los aviones tenían un 60, 70 % de ocupación y ahora están 100 % llenos y he notado el crecimiento en el mundo de la gastronomía”.

¿Qué es Chef on tour?

“Es estilo de vida, gastronomía y viajes. Nosotros combinamos esa triada y todo gira alrededor de ello. Somos un equipo que trabaja para generar contenido y creamos esta docuserie en la que pudieramos mostrar no solo viajes sino el estilo de vida, el street art, emprendedores de tecnología, de moda, todo lo que hace una comunidad. Entrevistamos gente que pueda ser interesante, que están generando cambios en sus profesiones o sectores y tenemos gente desde 25 a casi 40 años que ve ese contenido, buscamos conectar. Tengo la oportunidad de escoger ciudades como Medellín que está alineada con lo que nosotros estamos haciendo. Hace poco estuvimos en Málaga, pero quiero ir a otras ciudades como San Sebastián o Galicia. La idea es también colaborar con nuestros patrocinadores y generar conexiones”.

¿Cómo se planea la grabación de la docuserie?

“Colaboramos con una agencia de relaciones públicas, con oficinas de turismo de las ciudades, hacemos cerca de 14 entrevistas con líderes, son historias con las que generamos microcontenidos y pueden ser entrevistas largas, pero nunca se pierden porque las lanzamos en Instagram, TikTok o en los shorts de YouTube. El arte es un componente muy importante y siempre está ese componente, entonces vamos a decir que son 16 minicapítulos, las entrevistas y luego el evento que hacemos, estamos ahí para realmente tener un impacto para todos”.

La gira siempre termina con una cena...

“Sí, cierra con una cena, hemos hecho cenas privadas en Barcelona, con el equipo de fútbol, por ejemplo. En Cartagena colaboramos con el Sofitel y hoy en Medellín vamos a estar en el Hotel Binn y un chef que traje de Barcelona, que tiene un restaurante que se llama El profesional, Sergi Marqués y además el chef del restaurante anfitrión (La Makha), Camilo Rojas”.

¿Qué ha aprendido de la gastronomía colombiana, cree que nos falta mucho para tener identidad?

“Es muy interesante que Colombia sea uno de los países más biodiversos del mundo y siento que ha evolucionado en este mundo de la gastronomía. Es un país muy grande que se ha demorado un poco, pero veo que hay chefs que vienen trabajando mucho y llevando la bandera de Colombia como Juan Manuel Barrientos, empresas como Spicarium en Cartagena que trabajan con especias del país. Conozco el trabajo de Carmen Ángel, de Álvaro Clavijo, de Leo Espinosa. Acabo de visitar a Casa Eterna, el restaurante de Maluma, para mí es interesante saber qué pasa en la calle y qué pasa en un restaurante”.

Y qué piensa sobre la defensa de la tradición culinaria versus las nuevas cocinas que también llegan...

“Creo que las dos son importantes, hay suficiente para todos, para trabajar y funcionar en un ecosistema de gastronomía. La tradición es muy importante, pero también lo es lo nuevo. Y hay ejemplos como lo que ha pasado en Italia, lo que ha hecho Massimo Bottura en Módena. Y hay muchos ejemplos de llevar algo tradicional a otro nivel. Muchos conocen un plato tradicional primero en un restaurante y luego en una casa de familia, o al revés, pero es parte de la aventura para entender la gastronomía”.