Vallenato y porro entraron por fin al diccionario de la RAE
Más de 3.000 modificaciones entraron, este fin de año, al diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, en su edición en línea. Vallenato y porro, las palabras que nombran géneros musicales colombianos, están entre los cambios más sonados.
Buenismo, postureo, posverdad y aporofobia son algunas de las nuevas palabras que aparecen desde hoy en el Diccionario en red de la Real Academia Española (RAE), que ha incorporado 3.345 modificaciones entre cambios, supresiones y novedades.
Entre ellos está la matización de que “sexo débil” es una expresión “despectiva o discriminatoria”, un cambio que la Real Academia ya anunció que haría el pasado mes de marzo.
Así, cuando se consulte desde hoy en la versión digital del diccionario el vocablo “sexo”, se comprobará que la definición de “sexo débil” como “conjunto de las mujeres” y la de “sexo fuerte” como “conjunto de los varones” tienen una intención despectiva o discriminatoria en el primer caso e irónica en el segundo.
En el diccionario, que incorpora términos como vallenato, se ha revisado además la denominación de ‘oficios’, que solo estaban en género masculino, como “jueza”, que se recogía hasta ahora como “mujer de juez”, o “embajadora”, como “mujer de embajador”.
El director de la RAE, Darío Villanueva, insistió en que “jamás” harán un diccionario “políticamente correcto”, ya que sería destruirlo, pero explicó que están trabajando en que sea el “más igualitario” hasta la fecha.
Junto a aporofobia (fobia a las personas pobres o desfavorecidas), en la versión en línea del Diccionario de la Lengua Española (DLE) pueden encontrarse hoy palabras como buenismo, que se define como “actitud de quien ante los conflictos rebaja su gravedad, cede con benevolencia o actúa con excesiva tolerancia”.
También cliquear o cliqueo, como acción de cliquear en informática. Una palabra que la RAE prefiere frente a la de pinchar: “Tenemos ambas pero la RAE prefiere clicar”, explicó Villanueva.
“Postureo” se define como “actitud artificiosa e impostada que se adopta por conveniencia o presunción”, mientras que “posverdad” aparece como “distorsión deliberada de una realidad que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales”.
También ha sido admitida la palabra “pasada” como algo “exagerado, extraordinario o fuera de lo normal”, o “nota” como “persona a la que le gusta llamar la atención o que tiene un comportamiento inconveniente”.
Otra de las nuevas definiciones incluidas desde hoy es la de “bocas” como “bocazas”, así como la adición de la forma “acoso escolar”, que define como el acoso en centros de enseñanzas que uno o varios alumnos ejercen sobre otro con el fin de denigrarlo y vejarlo ante los demás.
Pinqui, “prenda femenina que cubre la planta, el talón y los dedos del pie y que se pone para proteger este del calzado”, tiene también desde hoy su sitio en el diccionario, que en materia gastronómica ha incluido también hummus o kosher.
Fue hace tres años cuando la RAE publicó la última edición del diccionario, la cual hace la número 23 (la primera fue en 1780), que ahora se ha modificado en su edición digital. Está previsto que se cierre el año con un total de 1000 millones de consultas, frente a los 600 millones que tuvo en 2016.
Algunas palabras “obsoletas” han desaparecido del diccionario, de tal forma que 20 vocablos en desuso han sido suprimidos de la versión digital. Un ejemplo, inceptor (persona que comienza o inicia algo) ya no está en el DLE.
Villanueva tiene la intención de convertir en una tradición la actualización presentada hoy, de tal forma que los meses de diciembre se darán a conocer los cambios introducidos en el DLE, una labor patrocinada por la Obra Social “la Caixa”, que ha renovado por otros tres años su convenio con la RAE.
El director de la RAE aprovechó la presentación de la nueva versión del Diccionario en línea para hacer un llamamiento contra la incorporación “indiscriminada” de anglicismos en la lengua castellana.
La Real Academia no está “en modo alguno” en contra de incorporar extranjerismos a la lengua española y no es “purista” en ese sentido, pero quiere levantar su voz, insistió Villanueva, contra “el uso incomprensible” de “anglicismos innecesarios”.
Unos usos que se extienden a numerosos campos con términos que tienen sus correspondencias en palabras en español, una práctica que el director de la RAE considera una “prevaricación idiomática incomprensible”.
Amusia, porro, vallenato, entre los más de 3.000 cambios
Amusia, trávelin o umma son algunos de los más de 3.000 cambios que ha hecho la Real Academia de la Lengua en su Diccionario en línea, entre nuevos vocablos, nuevas acepciones o adiciones a palabras ya existentes.
Esta es una muestra de las novedades que incluye el nuevo Diccionario de la Lengua Española 23.1 (el número de revisión digital):
Acoso. (Adición de forma compleja). Acoso escolar. m. En centros de enseñanza, acoso que uno o varios alumnos ejercen sobre otro con el fin de denigrarlo y vejarlo ante los demás.
Amusia. (Adición de artículo). f. Med. Incapacidad de reconocer o reproducir tonos o ritmos musicales.
Antropocentrismo. (Enmienda de acepción). Fil. Teoría que afirma que el hombre es el centro del universo.
Aporofobia. (Adición de artículo). (Del gr. áporos ‘pobre’ y -fobia). f. cult. Fobia a las personas pobres o desfavorecidas.
Asana. (Adición de artículo). (Del sánscr. asana, de la raíz -as ‘sentarse’). m. En ciertos tipos de yoga, postura corporal.
Ataché. (Adición de artículo). (Del fr. attaché; en acep. 2, del ingl. amer. attaché, y este acort. del ingl. attaché case; literalmente ‘maletín de agregado’). m. y f. 1. agregado (funcionario diplomático). m. 2. Maletín para llevar documentos.
Audiolibro. (Adición de artículo). (De audio- y libro). m. Grabación sonora del texto de un libro.
Autólogo, ga. (Adición de artículo). (De auto- y la t. de homólogo; cf. ingl. autologous). adj. Med. Que se obtiene del mismo individuo que lo recibe. Transfusión autóloga. Trasplante autólogo.
Biocida. (Adición de artículo). (De bio- y -cida, por adapt. del ingl. biocide). adj. Quím. Que destruye seres vivos, particularmente los perjudiciales para el ser humano. Apl. a una sustancia o a un producto, u. t. c. s. m.
Bocas. (Adición de artículo). m. y f. coloq. Esp. bocazas. U. t. c. adj.
Británico, ca. (Adición de acepción). 4. Dicho del humor: Caracterizado por la ironía fina y el sarcasmo disimulado atribuidos a los británicos.
Británico, ca. (Adición de acepción). 5. Dicho de la puntualidad: Rigurosa, exacta.
Buenismo. (Adición de artículo). m. Actitud de quien ante los conflictos rebaja su gravedad, cede con benevolencia o actúa con excesiva tolerancia. U. m. en sent. despect.
Buenista. (Adición de artículo). adj. 1. Que actúa con buenismo. U. t. c. s. U. m. en sent. despect. 2. Perteneciente o relativo al buenismo.
Chakra. (Adición de artículo). (Tb. chacra Voz sánscr., que significa ‘círculo’ o ‘disco’). m. En el hinduismo y algunas filosofías orientales, cada uno de los centros de energía del cuerpo humano que rigen las funciones orgánicas, psíquicas y emotivas.
Chicano, na. adj. 1. (Enmienda de acepción). Dicho de una persona: Que es de origen mexicano y vive en los Estados Unidos de América, especialmente en las áreas fronterizas con México. U. t. c. s.
Clic. m. 2. (Enmienda de acepción). Pulsación que se hace mediante un ratón u otro dispositivo apropiado de una computadora para dar una instrucción. Hacer clic en un menú.
Clicar. (Adición de artículo). (Del ingl. to click). intr. En informática, hacer clic en una zona interactiva de la pantalla. Clicar en la ventana. Clicar en la opción de “pagar”. U. t. c. tr. Clicar este icono.
Cliquear. (Adición de artículo). intr. En informática, clicar. U. t. c. tr.
Comadrear. intr. (Enmienda de 1.ª acepción). coloq. Chismear, murmurar.
Compostar. (Adición de artículo). tr. Transformar residuos orgánicos en compost.
Container. (Adición de artículo). (Voz ingl., der. de to contain ‘contener’). m. 1. contenedor1. 2. Barco destinado al transporte de mercancías en contenedores.
Continentalidad. (Adición de artículo). f. 1. Conjunto de las características propias del clima continental. 2. Carácter continental.
Contraincendios. (Adición de artículo). adj. Que combate los incendios. Brigada, aviones contraincendios.
Cracker. (Adición de artículo). m. y f. Inform. pirata informático.
Cubicaje. (Adición de artículo). m. 1. Geom. Acción y efecto de cubicar. 2. Dep. y Mec. cilindrada.
Deportividad. (Adición de acepción). 2. Esp. Actitud de quien acepta de buen grado una situación adversa. Aceptó con deportividad que eligieran a otro.
Desalador, ra. (Adición de artículo). adj. 1. Que desala. f. 2. desalinizadora.
Discinesia. (Adición de artículo). f. 1. Med. Falta de coordinación muscular en los movimientos. 2. Med. Movimiento involuntario de alguna parte del cuerpo.
Esfera. (Adición de forma compleja). Altas esferas. f. pl. Estamentos más elevados del poder.
Espadón. (Adición de acepción). 2. coloq. Militar golpista.
Especismo. (Adición de artículo) (Del ingl. speciesism). m. 1. Discriminación de los animales por considerarlos especies inferiores. 2. Creencia según la cual el ser humano es superior al resto de los animales, y por ello puede utilizarlos en beneficio propio.
Fair play. (Adición de artículo). (Voz ingl.). m. Juego limpio.
Hacker. (Adición de acepción). m. y f. 2. Inform. Persona experta en el manejo de computadoras, que se ocupa de la seguridad de los sistemas y de desarrollar técnicas de mejora.
Holter. (Adición de artículo). (Voz ingl.). m. 1. Med. Prueba diagnóstica en la que un dispositivo registra en un monitor durante varias horas la actividad del corazón de un paciente por medio de electrodos colocados en su torso. 2. Med. monitor Holter. 3. Med. Gráfico resultante de un holter (prueba).
Hummus. (Adición de artículo). (Tb. humus. Del ár. hummus ‘garbanzo’). m. Pasta de garbanzos, típica de la cocina árabe, aderezada generalmente con aceite de oliva, zumo de limón, crema de sésamo y ajo.
Kosher. (Adición de artículo). (Del hebr. kosher ‘correcto, adecuado al rito’). adj. 1. Dicho de un producto alimenticio, una comida, un menú, etc.: Obtenido o preparado según los preceptos del judaísmo. 2. Dicho de un establecimiento: Que vende o sirve productos kosher.
Lexicón. (Adición de acepción). 2. Ling. Conocimiento léxico que un hablante posee sobre una lengua.
Macero, ra. (Enmienda de acepción). m. y f. Persona que lleva la maza delante de las corporaciones o personas autorizadas que usan esta señal de dignidad.
Machismo. (Adición de acepción). 2. Forma de sexismo caracterizada por la prevalencia del varón. En la designación de directivos de la empresa hay un claro machismo.
Mariposear. (Adición de acepción). 3. Andar o vagar de un lugar a otro cambiando de objeto de interés o sin propósito establecido.
Nota. (Adición de acepción). m. y f. 20. coloq. Esp. Persona a la que le gusta llamar la atención o que tiene un comportamiento inconveniente. Entonces el nota preguntó si nos iban a invitar a cenar.
Pasada. (Adición de acepción). 10. coloq. Esp. Cosa exagerada, extraordinaria, fuera de lo normal. U. en sent. ponder. Mira ese avión, ¡qué pasada! Qué pasada de fiesta.
Pinchar. intr. 11. (Adición de acepción). Clicar. Pinchar en la ventana. U. t. c. tr. Pinche este icono.
Pinqui. (Adición de artículo). (Tb. pinky. De Pikys, marca reg.). m. Esp. Prenda femenina que cubre la planta, el talón y los dedos del pie, y que se pone para proteger este del calzado.
Porro. (Adición de artículo). m. 1. Música y canto originarios de la costa norte de Colombia, con influencia de los ritmos africanos. 2. Baile que se ejecuta al compás del porro.
Postureo. (Adición de artículo). m. coloq. Esp. Actitud artificiosa e impostada que se adopta por conveniencia o presunción.
Posverdad. (Adición de artículo). (De pos- y verdad, trad. del ingl. post-truth). f. Distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales. Los demagogos son maestros de la posverdad.
Sexo. m. sexo débil. m. (Enmienda de acepción de forma compleja). Conjunto de las mujeres. U. con intención despect. o discriminatoria. sexo fuerte. m. (Enmienda de acepción de forma compleja). Conjunto de los varones. U. en sent. irón.
Sharía. (Adición de artículo). (Tb. sharia. Del ár. saría ‘camino’). f. Ley religiosa islámica reguladora de todos los aspectos públicos y privados de la vida, y cuyo seguimiento se considera que conduce a la salvación.
Táper. (Adición de artículo). (De Tupperware, marca reg.). m. Recipiente de plástico con cierre hermético, que se usa para guardar o llevar alimentos.
Trávelin. m. 1. (Enmienda de acepción). Cinem. Desplazamiento de la cámara montada en rieles para acercarla al objeto, alejarla de él o seguirlo en sus movimientos.
Umma. (Adición de artículo). (Del ár. umma ‘comunidad’. Escr. t. con may. inicial). f. Comunidad de los creyentes del islam.
Vallenato. (Adición de artículo). m. 1. Música y canto originarios de la región caribeña de Colombia, normalmente con acompañamiento del acordeón. 2. Baile que se ejecuta al ritmo del vallenato.