Cultura

Antioquia ganó premio a Mejor Interpretación en la 50° edición del Festival Mono Núñez

La agrupación Hydra obtuvo el premio con la presentación de la obra titulada “Vals en si menor” del maestro Gonzalo Vidal Pacheco.

05 de junio de 2024

La delegación de Antioquia en el Festival de Música Andina Colombiana Mono Núñez, que se realizó en Ginebra, Valle del Cauca, compuesta por siete integrantes de la agrupación Hydra, obtuvo el premio a Mejor Interpretación con la obra titulada Vals en si menor del maestro Gonzalo Vidal Pacheco.

Para saber más: Con estos cinco libros entenderá por qué a Piedad Bonnett le dieron el Premio Reina Sofía de Poesía

En la modalidad Instrumental, William David Mejía, Ana Sofía Soto, Eider Alexander Ortiz, Jennifer Pérez, Sebastián Truyo, Valentina Montoya y Juan Esteban Vásquez llegaron a la final del festival al lado de cinco agrupaciones más, provenientes del Valle del Cauca, Boyacá, Bogotá y Santander, un logro que permite la proyección nacional de los participantes del programa.

La Escuela de Música de Pedregal, que hace parte de la Red de Músicas de Medellín, contempla la circulación y proyección para que los estudiantes fortalezcan sus habilidades, en este caso, en torno al género andino.

La Administración Distrital le apuesta a la diversidad musical y, por esto, desde la comuna 6-Doce de Octubre impulsa la formación en música andina de Colombia para mantener vivo el Patrimonio Cultural de la Nación.

El Festival de Música Andina Colombiana Mono Núñez es uno de los eventos más importantes y tradicionales de la música andina en Colombia. Este reúne compositores y aficionados de todo el país para celebrar y promover la riqueza de la música andina colombiana.

El festival lleva el nombre de Benigno Núñez Moya, conocido como “Mono Núñez”, un destacado músico y compositor de la región. Fue creado en 1975 con el objetivo de preservar, promover y difundir la música andina colombiana, que incluye géneros como el bambuco, el pasillo, el torbellino y el sanjuanero, entre otros.

Los ganadores y participantes del festival suelen recibir un reconocimiento significativo y una proyección nacional e internacional, lo que les abre puertas para futuras oportunidades en sus carreras musicales.

Además, el festival ha sido fundamental para mantener viva la tradición musical andina y para promover la diversidad cultural en Colombia.