Cultura

A releer a Tomás Carrasquilla y a Jorge Isaacs

Los cuentos completos de Tomás Carrasquilla se publicarán este mes en una reedición de Random House.

03 de febrero de 2023

En este mes se publicará la colección de Cuentos completos de Tomás Carrasquilla y el clásico María, de Jorge Isaacs. Serán parte de la línea de clásicos colombianos de Penguin Random House.

La edición de Carrasquilla se hizo en compañía de expertos de la Universidad de Antioquia, mientras la de Maía con Universidad de los Andes. Las obras tienen estudios introductorios con la intención de que el público conozca un poco más sobre estas obras y los autores.

Sobre Carrasquilla, se trata de los cuentos completos y, explican desde la editorial, que hay incluso algunos que no habían estado en otras compilaciones. La introducción la hizo una gran conocedora de la vida y obra del autor, Leticia Bernal.

Tomás Carrasquilla es un escritor antioqueño, novelista, cuentista y ensayista. Nació en Santo Domingo en 1858 y murió en Medellín en 1940. Recibió premios como el Premio Nacional de Literatura y Ciencias José María Vergara y Vergara. El jurado lo reconoció como el primer novelista colombiano.

En la introducción a los cuentos, Bernal escribió: “Tomás Carrasquilla “cuenta los más admirables relatos de nuestra raza, en nuestra lengua, con nuestros sentimientos”, afirmaba el entonces Ministro de Gobierno Alberto Lleras Camargo, en 1936, con ocasión de la entrega del “Premio Nacional de Literatura y Ciencias Vergara y Vergara” al escritor antioqueño. Y continuaba: “En la Antioquia de Carrasquilla, religiosa, fanática, radical y blasfema, simple y profunda, andariega y hogareña, está toda la República”.

Lea más: ¿Qué posibilidades tiene de ganar el Óscar la película Argentina 1985?

No se equivocaba Lleras Camargo, como tampoco el jurado calificador del Premio compuesto por

Antonio Gómez Restrepo, Baldomero Sanín Cano y Jorge Zalamea, al afirmar que ‘Carrasquilla señorea

la frase como el hábil jinete a la cabalgadura de bellas formas y remoto abolengo. Varía la construcción con destreza y acomoda con sabia mano de artista el estilo a las necesidades de la narración o al paisaje descrito’, para, finalmente, calificar al escritor como el ‘poeta inconsciente de la prosa’. Y aunque la

afirmación del jurado está referida a la novela premiada (la primera parte de Hace tiempos), no por eso es menos cierta para la totalidad de la obra del autor”.

Sobre María

Es un clásico de la literatura colombiana que se publicó en 1867 y ha pasado de generación en generación. Cuenta el amor de Efraín y su media hermana en un escenario de mucha naturaleza en un nuevo país. Se considera una novela de fundación nacional.

La introducción del libro María en el siglo XXI estuvo a cargo de Carolina Alzate, PhD de la Universidad de Massachusetts en Amherst y profesora titular de la Universidad de los Andes, quien escribió: ““El interés de los lectores en María (1867), lejos de decaer, ha ido en aumento a lo largo de estas primeras décadas del siglo XXI. Las nuevas lecturas, por su parte, múltiples y en general irreverentes, han logrado sacar a la novela y a su autor de esa especie de mausoleo que los encerró por décadas y les impidió respirar. La crítica tradicional, que imperó hasta al menos los años 1970, repitió los gestos conservadores de los lectores iniciales de la novela, que intentaron domesticarla y terminaron sepultando a Jorge Isaacs (1837-1895) bajo ese monumento que lo quería para siempre conservador, católico, hacendado, blanco. Así querían la nación que estaban fundando por entonces, mediados del siglo XIX. En esa nación, curiosamente, ni siquiera María y su autor acababan de encajar”.