Colombia

Nevado del Ruiz: ¿Cuánto tiempo se requiere para detectar una erupción en el volcán?

Si las condiciones de visibilidad son bajas, el mensaje de alerta depende de los sensores del Servicio Geológico Colombiano. Le explicamos.

04 de abril de 2023

La zona aledaña al volcán Nevado del Ruiz está en alerta naranja ante una posible erupción, en cuestión de días o semanas, por el cráter de esa estructura geológica que podría afectar a hasta cinco departamentos ubicados en áreas aledañas a ese fenómeno localizado en la Cordillera Central.

El reporte entregado por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) este martes indicó que en la última jornada (la del lunes) se monitorearon 5.000 sismos a una profundidad de 4 kilómetros del epicentro de ese volcán y a 2 kilómetros del cráter.

Si bien esa cifra es inferior al promedio de 10.000 sismos diarios que han identificado los sensores de la entidad durante la última semana –el nivel de sismicidad que llevó a declarar la alerta naranja– el número es notoriamente superior a la media de los 50 eventos que se registraban en un día normal, antes de que ese fenómeno natural estuviera en proceso eruptivo.

Esas estadísticas son un insumo vital para la prevención. Si se llega a un eventual escenario en el que esté en curso una posible erupción, los técnicos podrían detectar esas señales en cuestión de 10 minutos gracias a la información de los sensores ubicados en el Nevado del Ruiz.

Con la información de ese sistema de monitoreo se podría emitir una alerta a todos los organismos, administraciones municipales y departamentales que tienen competencia en el monitoreo de la actividad del cráter para ejecutar un plan de emergencias.

Así lo detalló John Makario Londoño, director de Geoamenazas del SGC, quien llamó la atención sobre que el sistema está listo para enviar las alarmas que sean necesarias si se identifica una nueva dinámica inusual en el volcán.

Hay una probabilidad de erupción en días o semanas, pero no es inminente. Aunque hay la probabilidad, no necesariamente tiene que ocurrir esa erupción. Eso quiere decir que no se puede bajar la guardia, el volcán sigue muy inestable”, sostuvo Makario.

Entonces, ¿qué se entiende como una actividad que sea motivo de alarma en el volcán? Por ejemplo, que la cercanía de los sismos con el epicentro del Nevado del Ruiz sea más corta, que se incremente la cantidad de movimientos telúricos sobe esa zona o que sea evidente a la vista la salida de material por el cráter.

Si la actividad volcánica llegase a incrementarse en la noche, mientras la población duerme y no hay visibilidad de la cúspide del Nevado del Ruiz, los sensores serían el salvavidas de la población para enviar un mensaje urgente de evacuación .