5.000 víctimas de paramilitares se beneficiarán por compra de predios de la ANT para la reforma agraria, ¿por qué?
Las hectáreas adquiridas en otrora pertenecieron a los hermanos Castaño y a distintos bloques de las AUC. Serán entregadas a 1.000 campesinos sin tierra.
Un convenio entre la Unidad de Víctimas y la Agencia Nacional de Tierras permitirá que 5.000 víctimas de los paramilitares accedan a reparación a través de un novedoso mecanismo: las instituciones compraron tierras –que estaban en el Fondo de Reparación a las Víctimas– para entregar a 1.000 familias campesinas sin tierra y el dinero de la transacción será destinado a reparar a las víctimas.
En el Fondo de Reparación para las Víctimas –que administra los bienes que fueron entregados por los paramilitares en el marco de Justicia y Paz– había 18.000 hectáreas listas para ser vendidas por 175.940’802.693 pesos.
Lea más: ¿Por qué no avanza la compra de tierras para los campesinos?
Desde la Unidad de Víctimas explicaron que el dinero desembolsado se destinará en reparar a las víctimas del paramilitarismo. Mientras que las hectáreas se sumarán a los compromisos de impulsar la reforma agraria.
“Heredamos un gran rezago en la reparación a quienes sufrieron el conflicto armado, algo que ha devenido en muchísimo sufrimiento para ellas. Con este paso, esperamos reparar alrededor de 5.000 víctimas reconocidas en las sentencias de Justicia y Paz”, señaló Lilia Solano, directora de la Unidad para las Víctimas.
Esta es la primera compra masiva que se hace desde la ANT al Fondo de Víctimas. Entre los predios adquiridos hay algunos que resultaron emlemáticos durante el conflicto: por ejemplo, está la finca de alias Jorge 40, en zona rural de Chimichagua, Cesar.
Los predios adquiridos por la ANT están en los departamentos de Antioquia, Córdoba y Santander. Las tierras pertenecían a los hermanos Castaño y a los bloques Central Bolívar, Centauros, Bananero y Metro de las AUC.
“Aceleramos los tiempos de entrega de tierras a las familias campesinas que esperan acceder a estos territorios para proyectos productivos. La ANT ahora puede analizar la viabilidad de los predios presentados por el Fondo de Reparación mediante estudios agronómicos y técnicos, garantizando que las tierras adquiridas sean aptas para el desarrollo rural”, señaló Felipe Harman, director de la ANT.
Las instituciones adelantarán reuniones con la Fiscalía y la Defensoría del Pueblo para encontrar mecanismos que lleven a evitar que los campesinos beneficiados no sean despojados por los actores armados.
Siga leyendo: “Mi cliente actuó bajo las condiciones propias de la guerra en esa región”: abogado del coronel (r) Publio Hernán Mejía en juicio por falsos positivos