Colombia

Agresiones tocan a una de tres mujeres en Colombia y América Latina

Panorama de maltrato de género alarma en el mundo. Mañana se conmemora el Día de la Eliminación de Violencia contra la Mujer.

Contador de historias refugiado en el periodismo. Familiar, ávido de explicaciones y apasionado por la vida, porque no se pierda toda en lo accesorio. Redactor Área Metro.

La primera entrevista que hice, a los 8 años de edad y con la ayuda de mi padre, fue al futbolista Andrés Escobar. Desde ese día no he dejado de hacer preguntas, ni de amar el periodismo. Soy egresado de la Universidad de Medellín.

23 de noviembre de 2015

Como una marca indeleble las mujeres arrastran las cadenas de la violencia de género. Y lo hacen no solo en Colombia, donde por años y años ellas, madres, esposas e hijas han padecido el horror de la guerra. Sucede en todo el mundo, con diferentes motivos, pero siempre el mismo fin: el maltrato a la mujer.

La tendencia preocupa a expertos internacionales y a Naciones Unidas, que este 25 de noviembre conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Según Naciones Unidas, el 35 por ciento de las mujeres y las niñas sufren alguna forma de violencia física o sexual a lo largo de sus vidas. En algunos países ese promedio asciende al 70 por ciento.

La cifra se “simplifica” en que de cada tres mujeres, una ha sufrido maltrato físico o sexual, principalmente cometido por su compañero sentimental.

Para Latinoamérica el problema no es ajeno. De hecho, como en otras regiones, es considerado por la Organización Mundial de la Salud como una pandemia.

El informe de Carga Global de Violencia Armada, elaborado por la Declaración de Ginebra, encontró que los países con tasas altas de feminicidio (al menos 3 por cada 100.000 mujeres) se encuentran en América: 4 países del Caribe, 4 del Centro y 6 de Suramérica, entre ellos Colombia.

(Lea aquí: La guerra contra el narcotráfico castiga más a las mujeres)

La investigadora chilena, Magdalena Valdivieso, coordinadora del Centro de estudios de la mujer de la Universidad Central de Venezuela y asesora en el ministerio de la mujer y la equidad en Chile, quien ha dedicado gran parte de su vida a estudiar las agresiones de las que son víctimas las mujeres, en diálogo con EL COLOMBIANO, manifestó que la violencia contra la mujer es una violencia patriarcal general y que se está extendiendo por toda América Latina y el Caribe, así como en el resto del mundo.

“Es una de las situaciones que más limitan el acceso de las mujeres a sus derechos”, anotó, al explicar que esa violencia también puede ser física, sicológica, intelectual o incluso simbólica.

Aunque Naciones Unidas advierte que la información sobre el tema en algunos países es escasa, reporta que la tercera parte de los adolescentes en el mundo afirma que la primera relación sexual que han tenido, ha sido de manera forzada.

Valdivieso, quien recientemente visitó la capital antioqueña, donde expuso algunas de sus tesis y programas para frenar la violencia de género, atribuye parte de esa tendencia al uso indebido y desproporcionado de la imagen de la mujer en los medios de comunicación.

“Es una forma de violencia simbólica que limita la participación de las mujeres porque reafirma lo que son los estereotipos de lo que debe ser una mujer en el contexto de una sociedad”, considera.

Colombia maltratadora

En lo que va de 2015, el Instituto de Medicina Legal reportó 608 asesinatos tipificados como feminicidios en Colombia. La cifra se complementa con que 135 de los crímenes- fueron perpetrados con armas de fuego, seguidos de los delitos cometidos con armas blancas.

Las regiones de Valle del Cauca, Bogotá y Antioquia son donde más ocurren estos crímenes en el país, según Medicina Legal.

Esa tendencia demuestra, según Valdivieso, que la problemática se extiende por toda la región y en países que se podrían considerar diversos, como es el caso de Chile, donde también hay un alto número de feminicidios.

(Lea también: En Antioquia 147 mujeres han sido asesinadas)

“En Colombia es mucho más complejo porque está influido por la situación del conflicto armado. Ahí hay muchísimas manifestaciones de violencia contra las mujeres y como bien sabemos en los conflictos armados las mujeres son unas víctimas diferentes”, acota.

En Colombia la legislación contra los feminicidios es relativamente nueva. La Ley 1761 del 6 de julio de 2015 o “Ley Rosa Elvira Cely”, considera feminicidio el asesinato de una mujer cometido por quien haya tenido una relación íntima con la víctima, ejerza sobre el cuerpo y la vida de la mujer actos de instrumentalización de género o sexual, o cometa el delito aprovechando relaciones de poder ejercidas sobre la mujer para generar terror o humillación. Las penas por este crimen varían entre los 250 y 500 meses de cárcel.

“En este país hay una diferenciación en términos de cómo las afecta el conflicto, que las afecta no solo con tener que abandonar el hogar donde viven, sino vivir en el miedo, en la precariedad, perder su trabajo, cambiar su lugar de vida y además ser botín de guerra de cualquiera de las formas armadas de violencia que hay”, recalca Valdivieso.

Avances a medias

Si bien hoy las mujeres tienen organizaciones, en la mayoría de países, que las defiendan, falta cultura en las sociedades, pues el maltrato contra ellas es un problema social de carácter público.

El gran avance de los movimientos de mujeres, para Valdivieso, ha sido mostrar que la violencia no es un tema privado, que ocurra al interior de la familia, ni necesariamente implica violencia intrafamiliar.

Resalta, que se han dado pocos avances legislativos y que la violencia de género está ligada a las inequidades en la región.

“La violencia contra las mujeres afecta a la sociedad y se resuelve a través de políticas públicas eficientes y de un cambio cultural que tendría que ser empujado por todos. Tiene que ver con el porqué un hombre, en términos de machismo, se siente con capacidad de agredir a una mujer”, concluye Valdivieso.