“Un crimen impune de un periodista es un aliento para el asesino”: SIP
Gustavo Mohme, presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa, habló con EL COLOMBIANO.
Periodista de la Universidad del Quindío. De Calarcá.
Ll papel de los medios de comunicación y los periodistas, los riesgos a los que están expuestos y las mordazas que llegan desde los armados y los propios gobiernos, son alertas que mantiene encendidas la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que realiza su reunión de mitad de año en Medellín desde ayer y hasta el próximo domingo.
Para conocer los retos de la libertad de prensa en América Latina, qué se debe hacer ante la presión de los gobiernos o de los grupos armados que buscan que el miedo y el silencio imperen, EL COLOMBIANO habló con Gustavo Mohme, director del diario La República de Perú y presidente de la SIP, quien explica que el papel que cumple la sociedad es activar alertas a los gobiernos para que establezca mecanismos de protección a los periodistas de la región. “La libertad se ve más vulnerada en las regiones alejadas de las ciudades, por eso la principal recomendación es dar a conocer las amenazas”, dice Mohme.
¿Cuál es su principal preocupación frente a las amenazas a la prensa?
“Tenemos varias preocupaciones en defensa de la libertad de expresión, que es nuestra tarea fundamental. Una, desde luego, es la protección de los periodistas, tenemos una serie de informes y quizás lo más relevante es lo ocurrido con los periodistas de Ecuador”.
Usted ha mencionado que las nuevas formas de comunicación representan un desafío ¿Cómo encararlo?
“He conversado con periodistas de todo el mundo sobre las noticias falsas, la neutralidad de las redes... en fin, una serie de elementos frente a los cuales no tenemos referentes establecidos, pues el referente sobre libertad de prensa es la declaración de Chapultepec, de hace 23 años y, durante este tiempo, hemos tenido una serie de novedades y de avances tecnológicos que nos han llevado a escenarios impensados que plantean la necesidad de actualizarnos. Una de las cosas que estamos hablando es generar un foro que concluya con una especie de código que complemente la declaración de Chapultepec y nos dé referencias sobre estos temas”.
México dejó 12 muertes en 2017 y aún hay más casos ¿Qué hacer desde la SIP?
“Las amenazas no solo vienen de los gobiernos dictatoriales como Venezuela y Cuba, no, vienen por las mafias. Colombia vivió una época muy dolorosa, la del narcotráfico y la guerrilla. Venían de un proceso donde siento que la sociedad ha recuperado libertades. También han sacrificado otras cosas y entiendo que es así, pero creo que en la suma, este país ha ganado espacios que tenía perdidos. Los asesinatos por parte del crimen organizado son una gran amenaza para el periodismo y a las instituciones, porque las desafían”.
¿Cómo manejar los ataques de Trump a la prensa?
“Acabamos de estar en una misión de la SIP en Estados Unidos. Al final quedaba claro que estos exabruptos, que preocupan viniendo la autoridad más importante de la nación, genere algunas consecuencias. En un país, si tu máxima autoridad está exacerbando frente a los periodistas, mañana cualquiera hace una barbaridad. Pero no es solo contra la prensa, sucede en varios campos como el tema de Siria, con un presidente que tiene un estilo, por decir lo menos, curioso”.
La violencia también se reporta en Centroamérica, ¿Qué indicadores tiene?
“En Cuba existen restricciones absolutas para el oficio. Salvo Granma que es el diario oficial. Los Maras y las bandas organizadas son un problema permanente, hostigan y asesinan periodistas generando autocensura. Espero que el informe de los países centroamericanos lo precise y logremos resoluciones en ese sentido, que ayuden a ver si podemos disipar esas amenazas”.
¿Cuándo es el gobierno el que busca restringir la libertad de información qué debemos hacer los periodistas?
“Levantar la voz, no creo que haya un país en el cual los regímenes no sientan la tentación de establecer cortapisas. La prensa es contestataria y es siempre una piedra en el zapato para todos los regímenes, incluso para los democráticos.
¿Y en Perú?
“El Congreso de la República durante estos dos años ha propuesto cuatro proyectos de ley, el último que le llamamos la “ley mordaza”. Por eso tanto la SIP como las asociaciones de prensa hicimos foros en la ciudad e invitamos al congresista Mauricio Mulder, pero no asistió, lo que muestra el talante de esta especie que quiere transformar la ley”.
El caricaturista Matador se autocensuró no publicando sus caricaturas en las redes sociales por amenazas contra su vida ¿Cuál es el mensaje para los periodistas amenazados?
“La protección de la vida es el eje fundamental, cuando silencian a un periodista callan la noticia, es un atentado contra la sociedad. Al periodista lo pierde la familia, pero la sociedad pierde más. El mensaje es alertar y creo que eso ha generado reacciones en el proceso positivo de la libertad de expresión.
La impunidad y la lentitud en los procesos judiciales para aclarar las investigaciones que involucran asesinatos o amenazas contra periodistas son lentas, lo que provoca un manto de impunidad, ¿Cuál es el panorama en la región?
“Un crimen impune de un periodista es un aliento para el asesino, porque no le pasará nada. En este caso debemos exigirles a todos los gobiernos que refuercen sus organismos investigativos”.