¡A debatir! Tribunal ordenó a Petro y Hernández discutir sus planes de gobierno
La tutela protege, según el tribunal, el derecho fundamental de participar en la conformación del poder político consagrado en el artículo 40 de la Constitución Política,
Cazador de historias. Futbolista frustrado: me tocó gambetear con las palabras.
Antes de la segunda vuelta presidencial los candidatos Rodolfo Hernández y Gustavo Petro deberán sentarse a debatir. El Tribunal Superior de Bogotá emitió el fallo de una tutela que ordena a los aspirantes presidenciales a programar un espacio para discutir sus propuestas en canales públicos a más tardar este jueves 16 de junio.
“Ordenar a los candidatos presidenciales Rodolfo Hernández Suárez del Movimiento Político Liga de Gobierno Anticorrupción y Gustavo Petro Urrego de la Coalición Pacto Histórico, que dentro del término de 48 horas siguientes a la notificación de esta providencia, soliciten y programen de manera conjunta, a más tardar el día jueves 16 de junio de 2022, la realización de un debate presidencial con las reglas y sobre los temas que éstos señalen en la solicitud”, se lee en el fallo del Tribunal Superior de Bogotá.
Esta notificación a los candidatos responde a una tutela interpuesta por un grupo de ciudadanos que pedían a la justicia se garantizara que los aspirantes presidenciales de la segunda vuelta expusieran en debates sus programas de gobierno.
“La grandilocuencia que genera un debate de ideas no se suple con las solas entrevistas, comunicados o avisos en medios de comunicación o redes sociales. La seriedad de una campaña electoral en un Estado Democrático exige, por respeto a sus ciudadanos, una garantía al derecho fundamental a participar, como futuro elector”, era la petición de los demandantes.
En la contienda presidencial tanto Gustavo Petro como Hernández habían suspendido su participación en debates. El primero en hacerlo fue el exalcalde de Bogotá, quien el 21 de marzo aseguró que dejaría los debates hasta que “se generara la transparencia en el voto”, esto, a raíz de unas supuestas irregularidades derivadas de los comicios legislativos.
Semanas antes de la primera vuelta del 29 de mayo el único de los presidenciales ausentes fue el ingeniero. Según él, su no a los debates se daba porque estos son “dinámicas polarizantes”.
Cuando la Liga y el Pacto quedaron en firmes para la segunda vuelta Hernández continuó en su negativa de asistir a estas discusiones.
“A debates de un minuto o dos yo no voy. Le preguntan a uno por la reforma tributaria y la tiene que exponer en dos minutos, el tiempo no alcanza. Queda uno a mitad de camino y después dicen que no soy capaz de dominar los temas”, fue la explicación del político de 77 años para negarse a estas citas.
A cuatro días de la segunda vuelta presidencial los candidatos deberán organizar el último debate presidencial. La Liga y el Pacto podrán elegir el medio para hacerlo, pero el vinculado en la tutela es el Sistema de Medios Públicos Radio Televisión Nacional de Colombia (RTVC).
Los demandantes de esta acción de tutela fueron Alcides Enrique Arrieta Cueto, Jaime Mejía López, Laura Marcela Mosquera Giraldo, Jorge Luis Bedoya, Whenddy Vanessa Mahecha Carvajal, Catalina del Pilar Sánchez Daniels y Luis Mauricio Urquijo Tejada.
Aunque el fallo es de inmediato cumplimiento, la decisión podría ser apelada. El documento fue remitido a la Corte Constitucional para su revisión.
Una vez se conoció el fallo del Tribunal, Gustavo Petro manifestó su disposición para asistir al debate:
“La justicia ha ordenado realizar el debate presidencial entre candidatos. Es el derecho del pueblo. Estoy listo para ello”, indicó el aspirante Petro en su cuenta de Twitter.
Lea aquí el fallo del Tribunal: