Colombia

Sin prueba covid para los vuelos, ¿cuál es la tarea?

La decisión se da tras las recomendaciones de la OMS. Pese a críticas, como las de la alcaldesa de Bogotá, analistas dicen que es un acierto.

Periodista de la Universidad del Quindío. De Calarcá.

06 de noviembre de 2020

Como medida de prevención frente al coronavirus, Colombia les exigía, con un máximo de 96 horas, una prueba PCR (molecular) negativa a los viajeros internacionales que llegaran al país; sin embargo, ese requerimiento no va más.

Así lo anunció el Ministerio de Salud el miércoles pasado, al destacar que el consenso científico determinó que no es garantía de no tener el virus y tampoco reduce el riesgo. La decisión generó debate, pues hubo quienes cuestionaron que estaban provocando un boquete en la bioseguridad y, de esta manera, podrían aumentar los casos de covid.

La alcaldes de Bogotá, Claudia López, señaló que se está echando a perder el manejo de la pandemia en Colombia y la capital. “No se reactiva el transporte aéreo ni el turismo trayendo indiscriminadamente pasajeros sintomáticos y contagiados”, cuestionó.

Su cuestionamiento se dio principalmente porque por El Dorado, según Migración Colombia, solo en octubre ingresaron 97.696 personas, incluida tripulación, de los cuales el 66 % era de nacionalidad colombiana. “El ingreso diario varía, el promedio es de 3.000 personas”, señaló la entidad.

Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomendaron la medida adoptada por Colombia. “El riesgo de propagación del virus es inherente a los viajes. Si bien no es posible eliminar ese riesgo, se lo puede aceptar y mitigar”, señaló la OPS.

Es acertada

Sobre la decisión, el infectólogo y designado por la OMS como coordinador de estudios clínicos en Colombia, Carlos Álvarez, sostiene que lo clave, ahora, es que los viajeros cumplan con las medidas de bioseguridad (tapabocas, lavado de manos y silencio en los trayectos), no emprendan el viajen enfermos y si presentan síntomas, se aíslen y notifiquen.

“En el momento actual de la epidemia da lo mismo venir de Madrid, Cundinamarca que de Madrid, España”, aseguró.

Su mensaje hay que entenderlo en el contexto de que el virus fue detectado en Colombia el 6 de marzo y con el paso del tiempo la transmisión se volvió comunitaria, es decir, que circula en la sociedad. Ayer el país reportó 9.893 casos nuevos y 196 muertes, para un total de 1.117.977 contagios y 32.209 decesos.

Johnattan García Ruiz, magíster en salud pública de Harvard, asegura que hoy por hoy no se puede hablar de que los viajes internacionales constituyan un riesgo desproporcionado de contagio, en comparación con otro tipo de movimientos de población dentro del país. “Las pruebas no brindan protección real y sí constituyen una carga innecesaria para los viajeros”.

Carlos Agudelo, infectólogo y epidemiólogo de la Clínica Bolivariana y del San Vicente Fundación de Rionegro, defiende la decisión del Gobierno, al destacar que “la literatura científica reciente dice que en los vuelos hay bajo riesgo de contagio de coronavirus, dada la recirculación del aire e incluso puede ser menor que un una oficina; sin embargo no se puede bajar la guardia y seguir las recomendaciones de autocuidado”.

Tareas para el país

Lo clave es el seguimiento de casos. Por eso plantean que la estrategia Pruebas, rastreo y aislamiento selectivo sostenible (Prass) juega un papel determinante.

Julián Fernández Niño, director encargado de Epidemiologia y Demografía del Ministerio de Salud, señaló que, en ese sentido, los viajeros ahora deberán registrar sus datos en la aplicación Check– Mig, no tener fiebre ni síntomas respiratorios y tener claro que serán parte de seguimiento de las autoridades.

Para ello explicó que funcionará el Centro de Contacto Nacional de Rastreo (Ccnr), en el cual aspiran tener más de 3.000 personas, de las cuales ya están trabajando 1.000 operadores. La meta es realizar, al menos, 140.000 llamadas diarias.

¿Hay riesgos?

Con una pandemia, cualquier decisión plantea riesgos, dice Agudelo. Ahora, según él, “un riesgo latente sobre el que tenemos que estar atentos es la introducción de una sepa nueva que pueda tener características diferentes de transmisibilidad o virulencia y esa preocupación se da por lo que está pasando ahorita en Europa”, con nuevas restricciones.

Sin embargo, el analista hace énfasis en que el hecho de tener una PCR negativa no es garantía de nada, por dos situaciones. Una, porque la prueba puede salir negativa porque el virus está en periodo de incubación, el paciente no tiene síntomas y el virus no se está produciendo en las células respiratorias, entonces no se detecta.

Y lo segundo tiene que ver con que en los pacientes con infección asintomática, la PCR no detecta muchos casos, entonces el paciente puede llegar al país y contagiar, incluso con la PCR negativa.

Por RICHARD AGUIRRE FERNÁNDEZ

Como medida de prevención frente al coronavirus, Colombia les exigía, con un máximo de 96 horas, una prueba PCR (molecular) negativa a los viajeros internacionales que llegaran al país; sin embargo, ese requerimiento no va más.

Así lo anunció el Ministerio de Salud el miércoles pasado, al destacar que el consenso científico determinó que no es garantía de no tener el virus y tampoco reduce el riesgo. La decisión generó debate, pues hubo quienes cuestionaron que estaban provocando un boquete en la bioseguridad y, de esta manera, podrían aumentar los casos de covid.

La alcaldes de Bogotá, Claudia López, señaló que se está echando a perder el manejo de la pandemia en Colombia y la capital. “No se reactiva el transporte aéreo ni el turismo trayendo indiscriminadamente pasajeros sintomáticos y contagiados”, cuestionó.

Su cuestionamiento se dio principalmente porque por El Dorado, según Migración Colombia, solo en octubre ingresaron 97.696 personas, incluida tripulación, de los cuales el 66 % era de nacionalidad colombiana. “El ingreso diario varía, el promedio es de 3.000 personas”, señaló la entidad.

Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomendaron la medida adoptada por Colombia. “El riesgo de propagación del virus es inherente a los viajes. Si bien no es posible eliminar ese riesgo, se lo puede aceptar y mitigar”, señaló la OPS.

Es acertada

Sobre la decisión, el infectólogo y designado por la OMS como coordinador de estudios clínicos en Colombia, Carlos Álvarez, sostiene que lo clave, ahora, es que los viajeros cumplan con las medidas de bioseguridad (tapabocas, lavado de manos y silencio en los trayectos), no emprendan el viajen enfermos y si presentan síntomas, se aíslen y notifiquen.

“En el momento actual de la epidemia da lo mismo venir de Madrid, Cundinamarca que de Madrid, España”, aseguró.

Su mensaje hay que entenderlo en el contexto de que el virus fue detectado en Colombia el 6 de marzo y con el paso del tiempo la transmisión se volvió comunitaria, es decir, que circula en la sociedad. Ayer el país reportó 9.893 casos nuevos y 196 muertes, para un total de 1.117.977 contagios y 32.209 decesos.

Johnattan García Ruiz, magíster en salud pública de Harvard, asegura que hoy por hoy no se puede hablar de que los viajes internacionales constituyan un riesgo desproporcionado de contagio, en comparación con otro tipo de movimientos de población dentro del país. “Las pruebas no brindan protección real y sí constituyen una carga innecesaria para los viajeros”.

Carlos Agudelo, infectólogo y epidemiólogo de la Clínica Bolivariana y del San Vicente Fundación de Rionegro, defiende la decisión del Gobierno, al destacar que “la literatura científica reciente dice que en los vuelos hay bajo riesgo de contagio de coronavirus, dada la recirculación del aire e incluso puede ser menor que un una oficina; sin embargo no se puede bajar la guardia y seguir las recomendaciones de autocuidado”.

Tareas para el país

Lo clave es el seguimiento de casos. Por eso plantean que la estrategia Pruebas, rastreo y aislamiento selectivo sostenible (Prass) juega un papel determinante.

Julián Fernández Niño, director encargado de Epidemiologia y Demografía del Ministerio de Salud, señaló que, en ese sentido, los viajeros ahora deberán registrar sus datos en la aplicación Check– Mig, no tener fiebre ni síntomas respiratorios y tener claro que serán parte de seguimiento de las autoridades.

Para ello explicó que funcionará el Centro de Contacto Nacional de Rastreo (Ccnr), en el cual aspiran tener más de 3.000 personas, de las cuales ya se están trabajando 1.000 operadores.”

¿Hay riesgos?

Con una pandemia, cualquier decisión plantea riesgos, dice Agudelo. Ahora, según él, “un riesgo latente sobre el que tenemos que estar atentos es la introducción de una sepa nueva que pueda tener características diferentes de transmisibilidad o virulencia y esa preocupación se da por lo que está pasando ahorita en Europa”, con nuevas restricciones.

Sin embargo, el analista hace énfasis en que el hecho de tener una PCR negativa no es garantía de nada, por dos situaciones. Una, porque la prueba puede salir negativa porque el virus está en periodo de incubación, el paciente no tiene síntomas y el virus no se está produciendo en las células respiratorias, entonces no se detecta.

Y lo segundo tiene que ver con que en los pacientes con infección asintomática, la PCR no detecta muchos casos, entonces el paciente puede llegar al país y contagiar, incluso con la PCR negativa.