Colombia

¿Se destrabó el Acuerdo de Escazú? Senado lo aprobó en segundo debate

Para que el Acuerdo quede ratificado le restan dos debates en esa cámara. Las posturas en el debate del Senado estuvieron divididas.

Cazador de historias. Futbolista frustrado: me tocó gambetear con las palabras.

26 de julio de 2022

El proyecto de Ley que pretende ratificar a Colombia como parte del Acuerdo de Escazú empezó a despegar en el Legislativo. Este martes la plenaria del Senado aprobó en segundo debate este tratado internacional con 74 votos a favor y 22 en contra.

“Este debate no se trata de otra cosa diferente a la de defender la vida en Colombia. Defender los derechos ambientales y por eso ratificar el Acuerdo de Escazú es un imperativo ético y moral del Congreso y del Estado Colombiano”, indicó la senadora María José Pizarro durante la plenaria.

El Acuerdo de Escazú fue firmado el 4 de marzo de 2018 por países de América Latina y el Caribe. El tratado internacional pretende garantizar el acceso a información oportuna a los líderes ambientales, a la vez que adopta medidas para proteger las vidas de los defensores del medio ambiente, la diversidad y la naturaleza.

“También se incluye la primera disposición vinculante del mundo sobre los defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales, en una región en la que, lamentablemente, se enfrentan con demasiada frecuencia a agresiones e intimidaciones”, reza el Acuerdo.

Seis días después de que iniciaron las labores en el nuevo Congreso, la iniciativa legislativa ya se aprobó en segundo debate. Le restan otras dos discusiones para que el Acuerdo quede ratificado.

El Gobierno colombiano lo firmó el 11 de diciembre de 2019 y, junto a otros 24 países de la región, se comprometió a ratificar ante el legislativo este tratado para la protección del liderazgo ambiental.

Pese a que el presidente Duque indicó que la ratificación del Acuerdo tenía el llamado de urgencia, el proyecto terminó hundiéndose en el Congreso por falta de tiempos. En la región, solo 13 países –de los 24 que firmaron– han acogido en su marco legal el Acuerdo de Escazú, entre ellos se encuentran Uruguay, Panamá. México, Ecuador y Chie.

“Colombia es un país que tiene una cantidad considerable de conflictos medioambientales. Tiene también el deshonroso primer lugar en las estadísticas de asesinatos de líderes y lideresas de la causa ambiental y tiene una situación muy preocupante en materia de los efectos del cambio climático”, analizó el senador Iván Cepeda y agregó: “Nuestra primera victoria”.

Hubo desencuentros

Después del debate en el Senado, la discusión continuó fuera del recinto. La senadora María Fernanda Cabal, opositora a la ratificación del Acuerdo y miembro del Centro Democrático, le dijo a un joven ambientalista que estaba instrumentalizado por la izquierda.

–Cheverísimo. Aquí no vuelve a haber un puente, un túnel o una obra civil. Ni siquiera los negros o los indígenas van a tener prevalencia con su consulta previa porque va a llegar una ONG internacional a decir que se está afectando al medio ambiente y la justicia dictará medidas cautelares porque el caso sería llevado a la Comisión Interamericana, afirmó Cabal.

–Mentira, le respondió un joven.

–Usted no me va a enseñar a mí cuando yo tengo, por lo menos, 25 años más que usted. Esta es una farza globalista, esto es para engañar a los jóvenes incautos, puntualizó la senadora.