Santa Marta se enfrenta otra vez a la sequía que trae El Niño
Santa Marta, la ciudad que ha padecido las sequías por la ausencia de infraestructura para el servicio de agua potable, tendrá 32 pozos al finalizar 2015. Hoy se abastecen con carrotanques.
Reportero. Creo, como Rainer Werner Fassbinder , que “ lo que no podemos cambiar, debemos al menos describirlo”.
En Santa Marta se volvió a repetir una escena que fue común en los meses más soleados de 2014: decenas de personas saliendo a la calle con baldes y contenedores de diferentes tamaños para recolectar agua. En los últimos días, la fila para esperar el carrotanque se ha hecho más larga. La situación podría tomar un matiz más dramático si se tiene en cuenta que el fenómeno de El Niño, que mantiene la temporada de sequía, irá hasta junio.
“Estamos padeciendo otra vez el mismo mal. Aunque la empresa Metroagua está enviando de 12 a 15 carrotanques al día, hay familias que no alcanzan a recolectar agua. Hace un año el Gobierno se comprometió a solucionar el problema a corto y mediano plazo, pero no hemos visto los cambios”, dijo José Sierra, edil del corregimiento de Taganga, en donde la ausencia de agua ha sido un problema histórico.
En las últimas semanas, como lo admitió la empresa Metroagua, la planta de tratamiento de agua potable está trabajando en un 44% de su capacidad. El bajo porcentaje se debe a un descenso del 87% en el caudal del río Manzanares, a un 88% en el del río Piedras y a un 71% de disminución del río Gaira. Son estas fuentes hídricas las que abastecen al acueducto local.
El senador Honorio Henríquez, del Centro Democrático, señaló que el Gobierno Nacional “no ha cumplido con lo que prometió. La medida a corto plazo para solucionar fue construir pozos, y esto tampoco se ha cumplido. Algunos de ellos ni siquiera están funcionando”.
Henríquez le solicitó al Gobierno Nacional acelerar la construcción de obras para aprovechar las fuentes hídricas que rodean a Santa Marta: “Un ejemplo de ello es la Sierra Nevada de Santa Marta, que es una fuente hídrica gigante de la región Caribe que produce 10.000 millones de metros cúbicos al año, conformada por más de 30 ríos. A pesar de ello, no se han llevado a cabo las construcciones para solucionar la crisis”, indicó.
Gobierno responde
En diálogo con EL COLOMBIANO, la viceministra de Agua y Saneamiento Básico, María Carolina Castillo, explicó que “por el periodo de verano, que se ha hecho más largo, ha sido más difícil recuperar el caudal normal de los ríos para garantizar el abastecimiento de agua, que en invierno es normal. La falta de reforestación y protección de la cuenca también han influido en el desabastecimiento”.
La sequía en 2013 y 2014 obligó al Gobierno a formular un plan de contingencia, que fue estructurado por la Universidad de los Andes. La facultad de Ingeniería de esta universidad, en alianza con el Ministerio de Vivienda, la Alcaldía de Santa Marta, la empresa de servicios públicos y Findeter, formuló un proyecto para solucionar a corto y largo plazo la situación de desabastecimiento en Santa Marta.
Un plan en el que se está trabajando para evitar la sequía es utilizar los ríos Toribío, Córdoba, y el Magdalena como fuentes hídricas. La inversión inicial fue de 35.000 millones de pesos. Con esta opción, la ciudad recibiría 1.600 litros adicionales de agua por segundo. Considerando que en 40 años la población de Santa Marta sería de 2 millones de personas , el Ministerio de Vivienda planea que, con el agua del río Magdalena, la provisión sea de 4.000 litros por segundo.
Como se trata de megaobras, Castillo explicó que pueden demorar años. Por eso se han enfocado en una solución a corto plazo: “desde el año pasado hemos trabajado en la construcción de pozos: tenemos 18 perforados, a los que se suman los 18 que ya había en la ciudad. Al finalizar el año entregaremos 32 pozos, lo que nos permite tener un caudal cercano a los 720 litros por segundo”.
En agosto de 2014, el vicepresidente Germán Vargas inauguró un pozo en el sector Villas de Alejandría que para el senador Henríquez, ha presentado fallas. Castillo, sin embargo, respondió que “las dificultades en la construcción de los pozos pueden suceder porque hay que hacer estudios de geoeléctrica para analizar el comportamiento subterráneo del suelo. Esto genera retrasos, pero los 18 que entregamos sí están funcionando.”
En el caso de Taganga en particular, la condición precaria del alcantarillado ha dificultado el suministro de agua. “El corregimiento cuenta con algunas redes, pero no tiene planta para tratamiento de agua. Para construir la planta es necesario analizar algunos impactos, porque este tratamiento genera un residuo de salmonera que puede afectar la comunidad pesquera. Estamos trabajando en los diseños”.
Los carrotanques seguirán transitando por Santa Marta mientras existan los barrios que no tienen redes para conectar los pozos. El Gobierno, consciente de esta situación, sigue trabajando en la solución de mediano plazo: el abastecimiento con los ríos Toribío y Córdoba.
La consultoría para elaborar los diseños de la obra se encuentran en etapa de contratación. Se espera que al finalizar el año esté adjudicada. Con estas fuentes hídricas, dicen los cálculos del Minvivienda, Santa Marta tendrá agua suficiente para los próximos 10 años. Paralelamente será desarrollado el otro proyecto a largo plazo: captar agua del río Magdalena.