Salud

Sigue la preocupación de gremios de EPS y de salud por la reforma del Gobierno

Según las aseguradoras, el informe de la comisión accidental que estudió el proyecto “no presentó soluciones claras para los problemas fundamentales del sistema de salud”.

Periodista con cinco años de experiencia en medios de comunicación.

04 de octubre de 2023

Los principales gremios de las EPS en Colombia –Acemi, Gestarsalud y la Cámara de Aseguramiento en Salud de la ANDI– emitieron un comunicado conjunto en el que señalaron sus preocupaciones sobre el informe presentado por la comisión accidental encargada de estudiar la reforma a la salud.

Le puede interesar: “Nuestra política prefirió la desmovilización”: Uribe a Petro por falsos positivos.

Luego de tres días de diálogo nacional en los que se escucharon 124 intervenciones de diversos actores de la sociedad, se lograron algunos acuerdos. Sin embargo, persisten diez problemas críticos que, según estos gremios, ponen en riesgo la atención de los colombianos y la viabilidad del sistema de salud propuesto.

Para estos gremios, el informe no presentó soluciones claras para los problemas fundamentales del sistema de salud, especialmente en cuanto a quién acompañará al paciente a lo largo de su proceso y quién asumirá su representación.

Así mismo, dijeron que “se mantuvo la fragmentación en la atención entre el primer nivel y la atención de alta complejidad, lo que podría afectar negativamente a los usuarios, especialmente a aquellos con necesidades médicas continuas”.

Por otro lado, manifestaron que el informe designó múltiples responsables para los mismos procesos, lo cual genera “trámites adicionales para los usuarios y confusión en cuanto a las responsabilidades de cada entidad.”

“Las funciones de las Gestoras de Salud y Vida no están claras, y sus responsabilidades se superponen con otras instancias, lo que podría afectar la gestión del riesgo en salud y financiero”, expresa el comunicado.

Estas otras preocupaciones quedaron plasmadas en el documento, en el que, prácticamente, señalan que sus dudas y miedos por este proyecto gubernamental siguen intactas.

1. No se estableció con precisión quién asumirá los riesgos operativos, financieros y de salud, ni cómo se garantizará la suficiencia de los recursos y la protección del presupuesto de salud.

2. La transición de las EPS a Gestoras de Salud y Vida no parece viable en los plazos y condiciones propuestas.

3. Se planteó financiar los hospitales públicos con los recursos del subsidio para la población pobre, lo que podría generar tensiones en la financiación y afectar la atención de la salud de las personas.

4. Se generaron nuevos gastos sin una fuente de financiamiento clara, y no se conoció el costo real de la reforma a la salud.

5. Se otorgaron funciones administrativas a los Centros de Atención Primaria, lo que va en contra del objetivo de fortalecer la atención primaria y mejorar el acceso a los servicios de salud.

6. La libre elección de los pacientes se ve limitada en términos reales.

Los gremios hicieron un llamado a los congresistas para debatir a fondo el modelo de atención, enfocándose en simplificar el proceso para los pacientes y garantizar la claridad en su ruta por el sistema de salud.

También insistieron en la urgente necesidad de abordar los temas de financiamiento y suficiencia presupuestal, señalando la demora en el giro de los presupuestos como un problema real que afecta a prestadores y proveedores, así como a la atención de los pacientes.

Desde las EPS, reiteran su compromiso con los afiliados y hacen un llamado a un acuerdo nacional en torno al sector de la salud para evitar una crisis que ponga en riesgo la salud y la vida de los colombianos.

A pesar de que este proyecto estaba en la agenda para discutirse este miércoles, no hubo quórum para iniciar sesión. Por lo cual fue aplazada para el próximo lunes.

Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.