Señales de alerta que ponen a palpitar
Aprenda a identificar algunos síntomas que cuando se presenten ameritan consultar con el especialista.
La enfermedad cardiovascular es la primera causa de mortalidad en el país por encima del cáncer. El médico internista y cardiólogo Sebastián Naranjo Restrepo, de la clínica CES y el Hospital General, indica algunos síntomas que no hay que dejar pasar.
Dolor fuerte u opresivo en el pecho
Puede irradiar a la mandíbula o ambos brazos, dura, diez o veinte minutos. Es frecuente que se presente con el ejercicio y mejora con el reposo. A veces se acompaña de náuseas, vómito y sudoración. Puede tratarse de un infarto agudo de miocardio, entre otros.
Síncope, también conocido como desmayo
Es de corta duración y se presenta con recuperación espontánea de la conciencia, o sea, la persona se levanta normal, sin ningún déficit. Puede indicar arritmia cardíaca, caída de la presión arterial, infarto agudo de miocardio, entre otros eventos.
Disnea (dificultad para respirar)
Se presenta cuando se hace alguna actividad o, incluso, en reposo. El especialista debe descartar que esté asociada a enfermedades pulmonares. Se puede deber a falla cardíaca, arritmias, infarto agudo de miocardio o enfermedades de las válvulas del corazón. Edison Muñoz Ortiz, cardiólogo clínico del Hospital Universitario San Vicente Fundación, precisó que si en la noche se presenta ortopnea (dificultad para respirar cuando la persona está acostada en posición plana), o disnea paroxística nocturna (afección que hace que una persona se despierte repentinamente durante la noche, sintiendo falta de aire), posiblemente es por falla cardíaca o enfermedad coronaria.
Hinchazón en pies, piernas o abdomen
A veces puede indicar falla cardíaca, el especialista debe descartar cirrosis o una enfermedad renal crónica. La acumulación de líquido en las venas se produce porque la sangre circula con más lentitud.
Palpitaciones: se acelera el corazón
Es la sensación de que el corazón va muy rápido o que los latidos se sienten más fuerte de lo normal. Indica arritmias o falla cardíaca.
Disminución de la capacidad funcional
La persona no puede realizar actividades físicas que antes hacía sin problema, por ejemplo, caminar, hacer deporte u oficios domésticos. Posiblemente indica falla cardíaca, arritmias o también enfermedad coronaria.
Alteración en el movimiento del cuerpo
Es la parálisis del cuerpo o de uno de sus lados, acompañado de dificultades en el habla. Es posible que esto se produzca por un ataque cerebrovascular, que es el cese momentáneo del flujo sanguíneo a una parte del cerebro. “La principal causa del ataque cerebrovascular son las arritmias cardíacas, sobre todo, la fibrilación auricular, porque facilita la formación de coágulos que pueden viajar del corazón al cerebro y allí impedir la circulación de la sangre”, explica Diego Alejandro Echeverri Marín, internista y cardiólogo de la Clínica Cardio VID.