¿Por qué son importantes los presupuestos máximos con los que Minsalud admite tener deuda?
Los presupuestos máximos en salud son recursos con los que se pagan los servicios y tecnologías que están por fuera del Plan de Beneficios en Salud (PBS).
Periodista con cinco años de experiencia en medios de comunicación.
Una declaración pública del ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, puso al descubierto una problemática en el sector que distintas organizaciones de pacientes han alertado: las deudas del Gobierno con el pago de Presupuestos Máximos (PM). Estos son recursos de los que dependen tratamientos y medicamentos de personas con enfermedades raras o huérfanas.
El ministro, en medio de su intervención ante la Comisión Séptima del Senado, reconoció que los PM “se están pagando, están pagos todos hasta junio y hay resoluciones de julio, agosto y septiembre en la Adres (Administradora de Recursos del Sistema de Salud), que está en espera de que el Ministerio de Hacienda tenga recursos para girarlos”.
Le puede interesar: “Pacientes están en punto de no retorno”: organización Pacientes Colombia reclama por no pagos de MinHacienda.
Esta confesión de Jaramillo es, cuando menos, problemática porque reconoce que adeudan tres meses de estos pagos —que pasan por los cientos de miles de millones de pesos—, que se hacen mes adelantado.
¿Qué son y para qué sirven los PM?
Para entender mejor el tema, vale aclarar, en primer lugar, que los PM son los recursos que gira el Estado hacia el sector salud para pagar los medicamentos, atenciones y tecnologías en salud que no hacen parte del plan de beneficios en salud (PBS), que son los servicios a los que todos tenemos derecho.
Lo que está por fuera de esto son las atenciones para los pacientes con enfermedades raras o huérfanas, cuyos cuidados son específicos para la enfermedad y que son más bien escasos, por lo cual son más costosos y difíciles de conseguir, por lo cual se pagan con plata aparte, que es la que tiene que se gira por medio del Ministerio de Hacienda.
Actualmente, el PBS cubre casi el 91 % de servicios y tecnologías en salud. Esto quiere decir que los presupuestos máximos pagan las atenciones que están en el restante 9 %. Se empezaron a implementar desde marzo de 2020 en el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno de Iván Duque.
Esto quiere decir que del pago oportuno de los PM dependen los tratamientos y atenciones en salud de más de 82 mil pacientes. Según el último reporte del Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), de 2023, se reportaron 82.491 casos de enfermedades huérfanas.
Un llamado al Gobierno
Así las cosas, con tres meses de no pagos de los PM, para estos pacientes significa quedar en el limbo. Así lo expresa el vocero de la Federación Colombiana de Enfermedades Raras (Fecoer), Diego Fernando Gil.
“En riesgo la vida de miles de pacientes por falta de recursos para sus tratamientos. Mientras el Gobierno Nacional sigue embelesado con un proyecto de ley de reforma que no resuelve las principales problemáticas del sistema, el ministro de Salud confirma que no hay recursos disponibles para cubrir los presupuestos máximos del resto de 2024 y hay incertidumbre por lo que pueda pasar en 2025”, señaló.
En ese sentido, explicó que con esos recursos también se financian servicios complementarios “para pacientes altamente vulnerables” y que “la vida de pacientes oncológicos, personas en condición de discapacidad, adultos mayores y personas con enfermedades raras dependen de estos recursos”.
Según Gil, la deuda con PM actualmente “asciende a más de $2 billones, afectando el acceso a tratamientos de miles de personas”. Así mismo, agregó que el giro debe hacerse de forma anticipada, “a más tardar el día 15 de cada mes, pero desde julio de 2023 estos recursos se vienen girando de forma tardía”.
El panorama, sin embargo, se agrava con las recientes denuncias del representante a la Cámara Andrés Forero, quien reveló, con base en respuestas a derechos de petición, que el Ministerio de Hacienda no ha pagado las deudas de PM del año 2022 (ordenado por la Corte Constitucional) y que no tiene con qué pagar los meses que faltan de 2024, pues dependen de del comportamiento “del recaudo de los recursos que hacen parte del Presupuesto General de la Nación”.
“Presidente Petro, ¿cuántos muertos tenemos que contar para que se tomen acciones inmediatas? No se puede seguir jugando con la vida de los más vulnerables”, puntualizó Diego Fernando Gil.
Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.