Sociedades científicas hizo serios cuestionamientos a la ponencia de reforma a la salud: “tiene serias falencias”
El grupo de organizaciones de salud criticó duramente el documento que será debatido en el Congreso. Señalan que esas falencias afectarán los derechos de los pacientes y de los trabajadores del sector salud.
Esta semana se radicó la ponencia de la reforma a la salud por parte del coordinador ponente Alfredo Mondragón, representante a la Cámara por el Pacto Histórico. Esta es la que buscará que se apruebe el proyecto de ley con el que el Gobierno quiere transformar el sistema de salud del país. Sin embargo, organizaciones y gremios insisten en expresar su desacuerdo por la propuesta.
Este viernes, la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas señaló que —si bien fue invitada a las diferentes mesas técnicas con los ponentes de la reforma— expresó que la ponencia para primer debate tiene serias falencias que afectan los derechos de los pacientes y del Talento Humano en Salud.
Le puede interesar: “El Gobierno politizó la salud”: preocupación de Pacientes Colombia por la reforma.
En ese sentido, el gremio expuso las razones de lo que considera “la gravedad de las propuestas”. Sobre esto, consideran que se generará un “gran perjuicio al sistema” por la adscripción como mecanismo de ingreso de los ciudadanos al sistema y por la falta de un régimen laboral especial para el Talento Humano en Salud.
“Aunque en la ponencia se quiere matizar la adscripción como un mecanismo de libre elección, claramente la misma redacción impone a cada persona la obligación de adscribirse al CAPS (centro de atención primaria en salud) asignado por la red de servicios e incluso en traslados temporales o definitivos, la obligación se reafirma”, señalaron en un comunicado de prensa.
Al respecto, expusieron que el articulado elimina la libre elección como principio del derecho a la salud, así como vulnera la “autonomía de quienes por razones distintas a la ubicación geográfica deseen afiliarse a una red o recibir los servicios de un prestador diferente al asignado”. Por ello, consideran que ese cambio en la forma de ingreso al sistema terminará vulnerando el derecho
fundamental de la salud.
Entre tanto, aseguraron que la “situación resulta aún más gravosa” cuando se habla de las condiciones laborales de los profesionales de la salud. Sobre ello, dicen que la ponencia hace un “análisis muy prolijo de la situación actual del Talento Humano en Salud, la precariedad laboral, la falta de condiciones laborales, los abusos por parte de las entidades que contratan, la falta de pago de salarios y honorarios y para ello hace acopio de un estudio de la Procuraduría General de la República del año 2020”.
Lea aquí: Reforma a la salud: listo borrador de ponencia y estudian si dan mensaje de urgencia
Frente a lo anterior, aseguran que “la situación actual es peor” y que se incrementó después de las intervenciones a las EPS que agrupan a la mayor población en los dos regímenes (contributivo y subsidiado).
“El texto definitivo indica que la contratación en el sector público seguirá igual, con algunas pocas variaciones, y que la contratación en el sector privado se regirá por las condiciones del Código Sustantivo del Trabajo”, asevera la Asociación y agrega que esto significa que no habrá cambios en los regímenes y que establecer un régimen especial laboral del Talento Humano en Salud público se le conceden facultades extraordinarias legislativas al presidente de la República para su concertación con los sindicatos.
Siguiendo con esta línea, la organización dijo que el sector salud no puede “continuar en la vejación en la que el Gobierno y ahora el Congreso nos tiene” y recordó que la propuesta de reforma que ellos lideraron (el proyecto de ley 135) incluía un régimen laboral especial diseñado para reconocer y proteger las particularidades del ejercicio profesional en el sector de la salud y consideraba factores como la estabilidad en el empleo, el acceso a condiciones de trabajo justas y dignas y el reconocimiento de las largas jornadas y las altas exigencias físicas y emocionales.
“Claramente el texto definitivo de Reforma no está teniendo en cuenta ni al Talento Humano en Salud, ni a los pacientes y usuarios del sistema, lo cual coloca en riesgo el ejercicio efectivo del derecho fundamental”, puntualizaron.
Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.