Reforma a la salud: por falta de quorum termina sesión en Cámara sin votar artículos
Aunque el Gobierno logró convocar para este martes la continuación del debate del proyecto, no hubo suficientes congresistas para continuar con la discusión. Continuará este miércoles.
Con 32 artículos por aprobar, este martes se rotomó la discusión y debate de la reforma a la salud del gobierno de Gustavo Petro. El proyecto está siendo discutido en el segundo de cuatro debates y, hasta el momento, han sido aprobados 30 artículos. Si logra su aprobación, pasará a ser debatida en la comisión séptima del Senado.
Vale recordar que el agendamiento del debate estuvo enredado por tres semanas debido a las diferencias entre los miembros de la mesa directiva, es decir, el presidente y los dos vicepresidentes: Jaime Raúl Salamanca —de la Alianza Verde, pero afín a los proyectos del Gobierno—, el primer vicepresidente Jorge Rodrigo Tovar —de las curules de víctimas— y la segunda vicepresidenta, la representante Lina María Garrido —Cambio Radical—.
Aunque Tovar y Garrido habían logrado ponerse de acuerdo en las últimas semanas para mantener en pausa el proyecto, finalmente el primer vicepresidente cedió. Tovar pedía que para iniciar el debate el Ministerio de Salud cumpliera con recientes órdenes de la Corte Constitucional frente a la revisión y ajuste de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), que es el dinero que gira el Estado para que las EPS cubran la atención en salud de sus afiliados.
En esa línea, Tovar manifestó que el ministerio está comenzando a acatar las órdenes de la Corte y, como primera medida, creó una mesa de trabajo para revisar el valor de la UPC en 2024.
Interponen cinco recusaciones
La mesa directiva pone en conocimiento que se presentaron cinco recusaciones contra gran parte de los integrantes de la Cámara de Representantes.
La primera se interpuso contra 17 representantes: Mauricio Parodi, Saray Robayo, Ciro Rodríguez, Yenica Acosta, Armando Zabaraín, Ángela Vergara, Leonardo Gallego, Alejandro Martínez, Silvio Carrasquilla, Fernando Niño, Oscar Darío Pérez, Alejandro Ocampo, Carlos Alberto Cuenca, Olga Lucia Velásquez, Dorina Hernández, Wilmer Carrillo y Erika Karina Bocanegra.
La segunda se interpuso contra toda la bancada del Partido Liberal. La tercera contra 16 congresistas: Juan Loreto Gomez, Olga Lucía Velasuqez, Katerine Miranda, Wilmer Carrillo, Wadith Manzur, Wilmer Castellanos, Silvio José Carrasquilla, Álvaro Henry Monedero, Elkin Rodolfo Ospina, Wilder Iberson Escobar, Milena Jaraba, Sandra Aristizábal, Keilin Johana González, Juliana Aray Franco, Néstor Leonardo Rico y Willmer Yesid Guerrero.
La cuarta se puso contra la bancada del Partido de la U; mientras que la quinta se hizo contra el representante Daniel Restrepo (Partido Conservador).
Mientras se resolvían y votaban las recusaciones (que sañalaban presunta entrega de mermelada del Gobierno a los congresistas recusados), el representante Hugo Danilo Lozano, del Centro Democrático, sacó a relucir un video de 2020 que hablaba sobre el método de resolución de esas acciones.
Resulta que un grupo de representantes pedía que las recusaciones las resolviera la Comisión de Ética de la Cámara, mientras que el presidente Jaime Raúl Salamanca insistió en que las resolviera la mesa directiva.
“Y la ley no dice que esta Comisión pueda resolver por problemas de fondo la recusación ni el presidente tampoco ni la mesa directiva de esta comisión. Entonces, si lo hacemos, estamos prevaricando porque la ley no da esa orden”, decía en el video del pasado el entonces senador Gustavo Petro.
Sobre las 07:20 de la noche, Salamanca anunció que por falta de quorum (número de congresistas necesarios para declarar sesión permanente y seguir con el debate) tenía que terminar la sesión plenaria. Por esta razón, esta jornada legislativa transcurrió sin que se votara ni discutiera ningún artículo de la reforma. Se citó nuevamente para este miércoles 5 de marzo en la tarde.
Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.