Reforma de salud: gremio critica artículos aprobados de contratos en sector privado
El proyecto de ley avanza en su aprobación en primer debate en la comisión séptima de la Cámara de Representantes. Ha sido aprobado el 36 % de la reforma.
La Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC) criticó duramente la aprobación de tres artículos de la reforma a la salud que hacen referencia a la forma de contratación de los trabajadores del sector. Este gremio representa alrededor de 50.000 especialistas médicos y al Talento Humano en Salud del país.
Puede leer: ¿De qué van los artículos aprobados de la reforma a la salud y qué cosas cambian?
La Acsc señaló que los profesionales del sector “ha sido utilizado como caballo de batalla en el Gobierno Nacional inicialmente y en el Congreso de la República para quienes están a favor y en contra de la reforma”. Al respecto, indicó que esa “defensa férrea” no la ven reflejada en lo que se está aprobando de ese proyecto de ley.
“El día de ayer se pusieron en discusión los artículos 45, 46 y 47 del citado proyecto, artículos que puntualmente hacen referencia a la forma de contratación de los trabajadores en salud”, dijo el gremio en un pronunciamiento.
Sobre el artículo 45 explicó que regula la contratación de las instituciones de salud del Estado (conocidas como empresas sociales del Estado–ESE); que el 46 ordena la creación de un régimen especial para los trabajadores de la salud de las entidades públicas, lo que, para la Asociación, se traduce en la práctica en una “contradicción”; así como que el 47 le da continuidad al régimen privado con los lineamientos del Código Sustantivo del Trabajo.
Sobre estos artículos, el presidente de la ACSC, Agamenón Quintero, sostuvo que “con estas normas claramente nada cambia en la contratación laboral de los trabajadores de la salud, tan precaria actualmente”, sobre lo cual advirtió que “van a continuar los abusos y el desconocimiento de derechos para los trabajadores, la intermediación ilegal, los contratos leoninos y con desventaja, los pagos retrasados de hasta ocho meses y en general los vejámenes a los que nos tienen sometidos y acostumbrados”.
Lea también: Crisis en la Nueva EPS: ¿señal de los riesgos de la reforma a la salud?
Por otro lado, ese gremio hizo un llamado a los congresistas para que las posturas que reflejan en público se vea reflejado en lo que están aprobando con la reforma, que actualmente cursa su primero de cuatro debates en el Congreso.
En ese sentido, recordó que, desde el grupo de Acuerdos Fundamentales, ha insistido en que “se estructure un régimen especial para los trabajadores de la salud público y privado, sobre todo para este último, en donde estamos la mayoría”, en el cual se “reconozca el trabajo y preparación del todo el Talento Humano en Salud”.
“Hoy evidenciamos que tal y como ocurrió hace 30 años, y hace un año con el fallido 339, somos el chivo expiatorio en este sistema de salud, nos sacrifican para obtener reivindicaciones por otro lado”, añadió la Asociación en un comunicado de prensa.
Al cierre de la publicación, le pidieron al Congreso que “en las siguientes discusiones haya más consciencia y se dé un debate serio con relación a nuestros derechos” y anunciaron que seguirían “dando la pelea hasta que los mismos sean reconocidos”.
Y también invitaron a todo el talento humano en salud a estar alerta frente a todas las decisiones que se tomen en el Legislativo sobre los cambios que se están haciendo al sistema y velar por que estos “se traduzcan en una verdadera mejora del servicio para los pacientes y en unas condiciones laborales dignas para quienes día a día prestamos este servicio”.
Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.