Encuesta Invamer: la preocupación por la crisis de salud se triplicó en cuatro meses
La encuesta reveló que los ciudadanos encuestados consideran que la salud, el orden público y el desempleo son los principales problemas que tiene Colombia.
Las escenas que han visto los colombianos de pacientes haciendo largas filas y sufriendo por conseguir medicamentos, así como las historias de los pacientes que han visto afectada su bienestar por la crisis del sistema de salud en los últimos meses, está pasando factura en sus preocupaciones. Así lo muestran los resultados de la última encuesta Invamer.
Le puede interesar: ¿Engañoso? Petro dice a la OMS que en Colombia están “frenando” entrega de medicamentos para que no se apruebe la reforma a la salud.
A la pregunta “¿cuál es el principal problema que tiene Colombia en este momento?”, la preocupación por la calidad y el cubrimiento de la salud se ubicó en tercer lugar, con el 19 %; después del desempleo y la economía, con el 19 %, y del orden público, con el 21,2 %.
En esa lista, le siguen la corrupción, con un 13,9 %; la mala función del gobierno y del sistema político, con un 13,1 %, y “otras problemáticas”, con el 10,4 %. De hecho, la preocupación por la salud fue la que más se incrementó entre noviembre de 2024 y marzo de este año, que es el espacio entre las últimas dos encuestas.
En noviembre de 2024, el 6,8 % señaló que la calidad y el cubrimiento de la salud era el principal problema del país y pasó al 19 % en marzo, lo cual refleja que creció más de tres veces y subiendo un 12,2 %.
Las otras que subieron fueron la preocupación por la corrupción, que pasó del 12,6 % al 13,9 %; la mala función del gobierno y del sistema político, que pasó del 6,2 % al 13,1 %, y el factor “otras problemáticas”, que pasó del 8,7 % al 10,4 %. Entre tanto, disminuyeron drásticamente, el problema por el orden público, que pasó del 33,7 % al 21,2 %; así como el desempleo y la economía, que pasó del 30,1 % al 19 %.
El Gobierno Nacional tramita una reforma a la salud, que pretende darle un giro de 180 grados al sistema, en el Congreso de la República, que ha sido aprobado en dos de los cuatro debates que necesita para ser ley de la República. Es la segunda versión del proyecto que presenta desde 2022 y el presidente Gustavo Petro dijo esta semana que si el proyecto se volvía a hundir, la implementarían por decretos.
Entre tanto, el sector vive una crisis por cuenta de una crisis financiera que afecta a todos los actores del sistema y que gira en torno a una insuficiencia de recursos para cubrir la demanda de servicios de salud que está requiriendo la población. Situación que el Gobierno y el Ministerio de Salud niegan.
La misma encuesta reveló que el director del Departamento de Prosperidad Social (DPS), Gustavo Bolívar, lidera la intención de voto de cara a las elecciones presidenciales de 2026. A Bolívar lo sigue el exgobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, con 9,5% de la intención; Vicky Dávila con 8,3 %; el exsenador Juan Manuel Galán con 7,8%; el exvicepresidente Germán Vargas Lleras con 7,3%; la exalcaldesa de Bogotá Claudia López, con un 6,8 %.
Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.