Salud

¿Qué hacer ante la escasez de algunos medicamentos en Colombia?

El Invima anunció que en el país hay al menos 50 referencias escasas o en riesgo de entrar en escasez. Le contamos qué es lo ideal hacer en estos casos.

26 de agosto de 2022

Aumento en la demanda del medicamento y problemas con la adquisición de materias primas son dos de las causas principales del actual desabastecimiento de 15 medicamentos en Colombia (35 más están en riesgo). Así lo señala el documento oficial emitido por Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima).

Ante un contexto como este, es preciso recordar la importancia de no automedicarse bajo ninguna circunstancia, menos aún si se trata de medicinas tan específicas como las que están escasas en la actualidad.

Con los populares también tenga cuidado

Referencias como el acetaminofén, el ibuprofeno, el diclofenaco, que son tan comunes, pueden tener efectos negativos si los usa de forma inadecuada.

Todos ellos puede seguir consiguiéndolos en farmacias y droguerías sin la formulación de un médico (no están escasos), y es normal: “Imaginemos un mundo en el que cada vez que tuviéramos un dolor, un resfriado común o un ataque de rinitis, tuviéramos que acudir a consulta médica para acceder a los medicamentos. Eso haría colapsar los sistemas de salud y afectaría considerablemente la calidad de vida de todos”, explicó a EL COLOMBIANO Héctor Julián Pérez Madrid, toxicólogo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia.

No obstante, es crucial que los use de manera sensata y siempre teniendo el concepto previo de un profesional, sobre todo porque su mal uso puede ser peligroso, bien sean antiinflamatorios, antibióticos, analgésicos, etc.

Qué tener en cuenta con los escasos

La mayoría de los medicamentos que se encuentran escasos actualmente (ver lista) no pueden ser remplazados por otros “sin un profundo conocimiento sobre el tema”, puntualiza Pérez, pues son recetados para tratar enfermedades específicas y delicadas como la infección por el VIH o la hipertensión arterial.

“El del VIH puede ser remplazado por otro, pero después de una cuidadosa evaluación médica”, señala el toxicólogo. Razón por la cual se mantiene un parte de tranquilidad en voz de las autoridades.

Ente este panorama, la Ministra de Salud Carolina Corcho, recomendó a los médicos que orienten a los pacientes para que sustituyan las marcas comerciales por otras que sí estén disponibles (aunque sean genéricas) en vista de que tienen los mismos efectos.

“También hay medicamentos que pertenecen a una misma familia”, complementa Julián Ramírez, jefe del Departamento de Medicina Interna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia y director médico del Hospital Alma Máter, “en algunos casos pueden sustituirse, pero debe hacerse con la orientación de un médico para evitar efectos indeseados como el descontrol de enfermedades crónicas”.

Lo importante es que no sea usted mismo el que haga el cambio de una referencia a otra. Busque siempre la asesoría de un profesional.

Lista de medicamentos en desabastecimiento

- Abacavir solución oral
- Alfametildopa tabletas
- Bicarbonato de Sodio solución inyectable
- Cefuroxima suspensión oral
- Desmopresina spray nasal y oral
- Estrógenos conjugados 0,625mg/g crema vaginal
- Estradiol - gel
- Gluconato de Calcio
- Inmunoglobulina humana normal solución inyectable
- Inmunoglobulinas específicas
- Protamina solución inyectable
- Ritonavir-Lopinavir solución oral
- Risperidona Tableta 1,2,3 Mg
- Suplemento dietario Nutrof
- Tenecteplase