Salud

Ajuste de UPC “perpetúa barreras de acceso” para pacientes de alto costo: Fecoer

El gremio de los pacientes con enfermedades raras o huérfanas también alertaron por las deudas acumuladas de los presupuestos máximos.

17 de enero de 2025

La Federación Colombiana de Enfermedades Raras (Fecoer) se sumó a las voces críticas al Gobierno debido al incremento del 5,36 % en la unidad de pago por capitación (UPC) para 2025. Calificó la decisión de ese ajuste como “inaceptable”, pues lo considera “claramente insuficiente” para cubrir las necesidades reales del sistema de salud.

Le puede interesar: Invima reconoció que medicamentos para enfermedades raras no se traen por costosos.

Al respecto, señalaron que ese porcentaje “no tiene en cuenta factores como el aumento de precios en el sector salud, el envejecimiento poblacional ni el incremento en la demanda de servicios”. A su juicio, esta insuficiencia perpetúa las barreras de acceso a medicamentos, tecnologías y servicios esenciales garantizados por ley.

Por otro lado, recordó que la deuda acumulada de más de $2,9 billones de presupuestos máximos refleja un “incumplimiento grave” de las órdenes de la Corte Constitucional en ese sentido. Sobre esto, dijo que “afecta directamente a los pacientes con enfermedades raras y agrava las barreras de acceso a tratamientos vitales”.

Al respecto, el director de Feocer, Diego Fernando Gil, reiteró el llamado urgencia al Ministerio de Salud, a la Adres y a las entidades responsables para que “actúen inmediatamente”. “Exigimos una revisión y ajuste urgente del incremento de la UPC con base en las necesidades reales del sector y el cumplimiento inmediato en el giro de los presupuestos máximos. La vida y el bienestar de los pacientes no pueden seguir dependiendo de un sistema desfinanciado y de decisiones tardías”, agregó.

El gremio reiteró que los pacientes con enfermedades raras, crónicas y de alto costo “son los más afectados por esta crisis de financiación”. Vale recordar que en Colombia más de 90 mil personas con enfermedades raras dependen de un acceso constante y oportuno a atención integral especializada. Por lo tanto, la interrupción en el acceso a medicamentos, tecnologías y servicios esenciales genera daños irreparables en su salud.

“Estas demoras no solo afectan a los pacientes, sino también a sus familias, quienes enfrentan una creciente carga económica y emocional”, advirtió la federación.

Según datos de la Superintendencia de Salud, las reclamaciones por barreras de acceso en atención en salud para esta población han aumentado en un 46 % de enero a octubre de 2024.

Por otro lado, cabe recordar que la Ley 1392 de 2010 reconoce a las enfermedades raras como asuntos de especial interés para el Estado colombiano, mientras que la Ley 1751 de 2015 (ley estatutaria de salud) establece que los pacientes deben recibir atención sin barreras económicas o administrativas. Sin embargo, advierte Fecoer, la escasa cuantía de la UPC y la falta de oportunidad en el giro de los recursos incumplen este reconocimiento y su derecho fundamental a la salud.

Finalmente, la federación criticó que las reuniones de la mesa técnica de flujo de recursos que convocó el Ministerio de Salud tras el plantón de protesta del pasado 9 de octubre no han logrado dar avances concretos ni soluciones reales a la situación.

“Los pacientes necesitamos acciones urgentes e información transparente para hacer las veedurías correspondientes desde la sociedad civil. Es lamentable que el Gobierno tampoco publica de forma oportuna la información sobre los giros de los presupuestos máximos en el sitio web de la Adres para realizar el debido seguimiento”, puntualizó Gil.

Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.