Salud

Esto proponen 21 organizaciones médicas para reformar la salud

Las organizaciones están agremiadas bajo el nombre de Acuerdos Fundamentales y esperan que llegue a discusión en el Congreso la próxima legislatura.

Periodista con cinco años de experiencia en medios de comunicación.

17 de julio de 2024

El grupo de Acuerdos Fundamentales —un colectivo formado por 21 agremiaciones de la salud— presentó este miércoles un proyecto de reforma a la salud, que se suma al que anunció el Gobierno para el próximo periodo legislativo.

Le puede interesar: Dos reformas a la salud serán presentadas próximamente al Congreso, ¿qué plantean?

Al respecto, el proyecto mantiene aspectos relacionados con la propuesta del Gobierno, como la transformación de las entidades promotoras de salud (EPS), aunque se distancian en otros puntos.

Uno de los aspectos claves de este proyecto es la creación y función del Consejo Nacional de Salud. Según explicó Germán Redondo, académico que realizó la presentación de la propuesta, esta institución deberá ser totalmente independiente. (Ver propuesta de organizaciones de salud).

“Que no sean decisiones, que sean simplemente una recomendación y que tenga una secretaría técnica que sea independiente después de un concurso de méritos”, dijo.

En ese sentido, la propuesta otorga la función a ese Consejo de determinar el valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) de manera anual, que se hará después de un análisis técnico que esclarezca cuáles son los parámetros necesarios para que se sostenible.

Por otro lado, las EPS se convertirán en Entidades Gestoras de Salud (EGS), no manejarán el dinero de la salud y estarán encargadas de aspectos como contratar servicio con hospitales o vincular a los afiliados.

Por consiguiente, como dejarían de administrar el dinero de la salud, la propuesta plantea que la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) sea el único pagador del sistema.

Entre tanto, pone en un renglón importante el modelo de salud preventivo y predictivo. Una tesis que ha impulsado el Gobierno. Así mismo, proyectan que se implementen los centros de atención primaria en salud (CAPS), así como que las EPS se transformen a entidades gestores de salud en un término de tres años.

Durante la presentación del proyecto, hicieron presencia distintos actores y organizaciones del sistema, como el viceministro de Salud Pública, Jaime Urrego, quien aseguró que “hoy no hay como tal un proyecto de ley del Gobierno, sino que hay un planteamiento”.

Sobre eso, afirmó que en la actualidad no hay una propuesta de reforma, pero extendió un llamado para ampliar los espacios de diálogo sobre el sistema actual, por lo cual hizo énfasis en que se necesita eficacia en los procesos para recoger la mayor cantidad de voces y establecer un proyecto que atienda las necesidades actuales.

El documento presentado por la alianza Acuerdos Fundamentales, reúne un total de 60 páginas y 46 artículos y, según los voceros, esperan tener un espacio en la próxima legislatura para discutir su propuesta.

Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.